Advertisement

Ellos son los líderes criminales que han sido detenidos durante el gobierno de Clara Brugada en CDMX


Los cárteles más golpeados por
Los cárteles más golpeados por Clara Brugada. (Infobae)

El reciente asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz —dos de los funcionarios más cercanos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada— sacudió a la administración capitalina el 20 de mayo de 2025. El ataque, directo y cuidadosamente planeado, ocurrió a plena luz del día sobre Calzada de Tlalpan.

Aunque las autoridades no han confirmado un móvil ni vínculos con el crimen organizado, el homicidio expuso las tensiones que rodean la actual estrategia de seguridad pública, basada en la captura sistemática de líderes y operadores de grupos delictivos.

En siete meses de gestión, el gobierno capitalino ha emprendido una ofensiva contra cárteles que operan en distintos puntos de la ciudad. De octubre de 2024 a abril de este año, han sido detenidas más de tres mil personas por delitos de alto impacto, según las cifras oficiales. Entre ellas, 355 integrantes de células criminales, incluidos objetivos prioritarios que encabezaban redes de extorsión, narcomenudeo, homicidio y despojo de propiedades.

(Mapa: Infobae México)
(Mapa: Infobae México)

Los operativos, encabezados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y apoyados por fuerzas federales, han golpeado a estructuras como La Unión Tepito, Fuerza Anti-Unión (FAU), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Tláhuac y Los Rodolfos, entre otras.

Según datos oficiales, La Unión Tepito ha sido la organización más afectada: al corte de abril, 124 presuntos integrantes habían sido detenidos. La Fuerza Anti-Unión acumulaba 42, seguida por el Cártel de Tláhuac (14), el CJNG (6) y Los Rodolfos (5).

El secretario de Seguridad, Pablo Vázquez Camacho, ha señalado que la prioridad es desmantelar a quienes considera “generadores de violencia”. La estrategia da continuidad al modelo impulsado por su antecesor, Omar García Harfuch: capturar jefes de célula, cortar redes logísticas y judicializar los casos lo antes posible.

Detención de objetivos prioritarios en
Detención de objetivos prioritarios en la CDMX

Entre los detenidos se encuentran 15 objetivos prioritarios, algunos de ellos con amplio historial delictivo y capacidad operativa en más de una alcaldía. Uno de los casos más notables fue el de Luis Enrique Mendoza Manríquez, identificado como líder de Los Molina.

Capturado en febrero en el municipio mexiquense de Tecámac, era uno de los diez más buscados por la Fiscalía capitalina y estaba acusado de al menos seis homicidios, además de delitos como extorsión y secuestro. Su grupo operaba en Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Coyoacán, Milpa Alta y en municipios como Ecatepec y Valle de Chalco.

Otro golpe relevante se dio el 14 de mayo, cuando fue detenido Israel Gálvez Estrada, jefe de plaza del CJNG en el suroriente de la ciudad. Operaba en Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco, y estaba vinculado con actividades de venta de drogas, homicidios y cobro de piso. Su captura fue resultado de cateos simultáneos realizados con apoyo del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

Durante esta administración también han sido capturados varios de los operadores más cercanos a lo que queda del núcleo duro de La Unión Tepito.

| SSC-CDMX
| SSC-CDMX

El 25 de abril cayó Christian Abdiel “N”, alias “El Cabezón”, presunto líder de una red de narcomenudeo en Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc. A él se le atribuyen múltiples episodios violentos. Apenas unos días después, su presunto operador, Alberto Isaac Bermúdez “El Chesky”, fue arrestado en la colonia Morelos.

Antes de ellos, en enero y marzo, fueron detenidos Daniel Eduardo “N” (“El Tiger”), supuesto responsable financiero de la organización, y Emiliano “N” (“El Pirrín”), señalado por el asesinato de un integrante rival. En abril también cayó Cristopher “N” (“El Armadillo” o “Tío Chaparro”), relacionado con la desaparición de comerciantes de Tepito.

También figuran Gregorio “N”, arrestado el 25 de febrero, y José Alberto “N”, alias “El Víbora”, capturado el 20 de marzo, ambos identificados como miembros activos de La Unión.

El 6 de mayo, la SSC informó sobre la captura de Sherlyn “N”, cuñada de “El Lunares”, exlíder del grupo, quien habría estado a cargo del flujo de dinero por venta de estupefacientes. Días después, el 16 de mayo, 12 presuntos integrantes de la célula conocida como “Los Gregory” fueron aprehendidos en la zona centro.

El Galleta
Crédito: @PabloVazC
El Galleta
Crédito: @PabloVazC

La Fuerza Anti-Unión también ha recibido golpes. En diciembre fueron arrestados Fernando Yahir “N” (“El Palillo”) y Cristian Geovani “N” (“El Chispa”), vinculados con el Cártel 2 de Abril, un grupo armado que opera en la colonia Guerrero y que habría participado en el atentado contra la diputada Diana Sánchez Barrios.

En el caso del Cártel de Tláhuac, las autoridades han reportado 14 detenciones, incluyendo figuras como Luis Manuel “N”, alias “El Galleta”, arrestado el 23 de enero y vinculado con operaciones al suroriente de la capital.

A esto se suman otros nombres relevantes: Abner “N”, alias “El Traumado”, del Cártel Independiente de Acapulco, detenido el 14 de febrero, y Oscar “N”, alias “El Viejón”, señalado como generador de violencia en Tlalpan, capturado el 7 de abril.

Los Tanzanios
Crédito: SSC CDMX
Los Tanzanios
Crédito: SSC CDMX

La lista de detenciones incluye a integrantes de estructuras más pequeñas pero con fuerte impacto local. El 6 de marzo fue capturado Juan Carlos “N” (“El Batuca”), presunto integrante de Los Pacíficos, acusado de participar en un multihomicidio en Álvaro Obregón.

En febrero, dos miembros de Los Tanzanios, grupo dedicado al despojo de predios en Iztapalapa, también fueron aprehendidos: Diego Enrique “N” (“Dieguito”) y Héctor Nicolás “N”, detenidos el 21 y 24 de febrero, respectivamente.

Otras detenciones destacadas incluyen a Brandon Salvador “N” (“El Gastón”) y su hermano Francisco Javier “N” (“El Gastoncito”), capturados el 5 y 6 de mayo. Ambos encabezaban una célula conocida como Los Gastones, con operaciones en el oriente de la ciudad y vínculos con delitos de narcomenudeo y extorsión.

Mapa del narco en la
Mapa del narco en la CDMX. (Infobae México/Jovani Pérez)

La Ciudad de México es actualmente escenario de operaciones de al menos 62 organizaciones criminales, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana. El mapa delictivo incluye tanto estructuras locales —como La Unión Tepito, Fuerza Anti-Unión, Los Rodolfos, Los Tanzanios, Cártel Nuevo Imperio y Los Balta— como organizaciones nacionales y transnacionales.

A nivel internacional, un informe publicado en mayo de 2025 por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) identificó la presencia activa de seis cárteles mexicanos en la capital:

  1. Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): con presencia en al menos 23 estados de México, incluida la CDMX.
  2. Cártel de Sinaloa: activo en 18 estados del país y con operaciones internacionales en más de 40 países.
  3. Cártel del Noreste: relacionado con tráfico de armas, extorsión y trata de personas, también opera en la capital.
  4. La Familia Michoacana: sus facciones han ganado terreno en el sur de la ciudad, con vínculos al tráfico de fentanilo.
  5. Cártel del Golfo: mantiene células en la CDMX pese a su fragmentación interna.
  6. Cárteles Unidos: presentes en zonas periféricas, en disputa territorial con el CJNG.

Estas estructuras no sólo coexisten, sino que compiten y se fragmentan, lo que —según analistas— incrementa la violencia territorial en zonas como Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *