Advertisement

Es una de las mejores campañas de Dungeons & Dragons de toda la historia y si los fans de Baldur’s Gate 3 están emocionados, es por algo


Los fans de los RPG de fantasía se han llevado una gran alegría con una de las últimas noticias sobre Baldur’s Gate 3. No, no hablamos del gigantesco Parche 8 que está desarrollando Larian Studios, sino de la ilusionante iniciativa de un grupo de jugadores: hacer un mod que integre La Maldición de Strahd, una de las campañas más conocidas del universo de Dungeons & Dragons, en el GOTY de 2023. Y no nos sorprende saber que la comunidad está contenta con la existencia de este proyecto, pues hablamos de una de las mejores aventuras que se han creado para el juego de rol propiedad de Wizards of the Coast.

Esto último no lo decimos nosotros; jugadores de todo el mundo han elaborado ránkings en foros de D&D, Reddit y vídeos de YouTube con las campañas más memorables de la historia y La Maldición de Strahd siempre consigue colocarse en las posiciones más elevadas del listado junto a otras propuestas aclamadas como La Tumba de la Aniquilación (tan desafiante como indica su nombre) o El Golpe de los Dragones. De hecho, la aventura ha estado cautivando a los fans del rol desde el 1983, cuando los autores Tracy y Laura Hickman elaboraron un módulo llamado Ravenloft que mezcló el terror gótico, las criaturas vampíricas al estilo Drácula de Béla Lugosi y el sistema de Dungeons & Dragons. Una iniciativa que no sólo dio lugar a una peripecia interesante, sino que también se convirtió en un escenario en el que los Dungeon Master (DM) podían explorar otras historias a través de partidas totalmente diferentes.

Por lo tanto, La Maldición de Strahd se trata de una adaptación de ese libro de 1983 que lleva buena parte de sus contenidos a la 5.ª edición de Dragones y Mazmorras. Y la comunidad está más que contenta con esta nueva versión; en 3DJuegos hemos hablado con Oscar Guillamón, un jugador que lleva años disfrutando del rol y quien ha ejercido de DM en esta aventura, para conocer más en profundidad su experiencia. A fin de cuentas, hablamos de una campaña que destaca por su ambientación, el desarrollo de su historia, sus mecánicas únicas y, por supuesto, el villano al que los jugadores deben vencer: Strahd von Zarovich.

Una campaña de terror gótico en la que “ni todo es lo que parece, ni los planes salen como uno quiere”

La Maldición de Strahd es una campaña diseñada para llevar a los jugadores de los niveles 3 a 10 (aunque también incluye una introducción para los que deseen empezar directamente desde el nivel 1) y destaca entre otras campañas de D&D porque desarrolla sus acontecimientos en el lúgubre reino de Barovia, uno de los dominios que componen el escenario de Ravenloft. Un semiplano donde nunca brilla el sol y que alberga monstruos como vampiros, hombres lobo o momias; un contexto absolutamente siniestro que logra atraer aventureros para nutrirse de sus almas, castigarlos o corromperlos por completo.

La Maldición de Strahd lleva a los jugadores al reino de Barovia, uno de los dominios del tenebroso escenario de Ravenloft.

De hecho, Guillamón subraya la importancia de Ravenloft como ambientación para llevar a cabo una aventura tétrica definiéndola como “un valle con varias poblaciones, usando elementos de terror gótico dónde ni todo es lo que parece, ni los planes salen como uno quiere. Ésto permite a los jugadores y el máster sumergirse en el rol como pocas aventuras lo permiten”. Por si esto fuera poco, vale la pena señalar que el mundo no es más que una de las partes que componen un plano aún más grande llamado Shadowfell; “un mundo extraño, perverso e infinitamente interesante de leer sobre el mismo”. Para demostrar este último punto, y sin entrar en spoilers sobre la campaña, el jugador avisa que “la historia trata temas como dominación, violencia y abuso tanto adulto como infantil que es importante que hables con tu mesa antes de embarcarte en esta aventura para saber qué es seguro para vosotros”.

Y este no es el único punto a considerar a la hora de masterear La Maldición de Strahd, pues el DM también tiene que dar motivos a los jugadores para que deseen vencer al villano principal. “Los personajes suelen ser introducidos de una forma más o menos brusca al mundo del Valle de Barovia, por lo que puede dar pie a que sus historias personales no tengan mucha conexión con el mundo”, sigue Guillamón. “Pero ahí recae el máster en hacer que las historias de los personajes estén ligadas de una forma u otra a este mundo, o bien que estén totalmente desconectados y los propios personajes se pregunten qué hacen en ese mundo y qué se espera de ellos; las respuestas a dichas preguntas no suelen dejar indiferente a la mesa“.

Porque, si bien es cierto que La Maldición de Strahd se centra en el reino de Barovia y en la figura de su villano principal, realmente no se diferencia de otras campañas de D&D en cuanto a dar libertad al DM a la hora de desarrollar la historia. De este modo, los integrantes de la partida aquí tienen una gran oportunidad para explorar (y descubrir) los miedos y preocupaciones de sus personajes, así como su valía en situaciones increíblemente siniestras. Una característica que, sumado a sus mecánicas de rejugabilidad, hacen que cada nueva visita a Ravenloft sea una experiencia prácticamente nueva.

Maldicion De Strahd
Maldicion De Strahd

Experiencia sandbox y la baraja de Tarokka

Y es que La Maldición de Strahd no se presenta precisamente como una experiencia ‘pasillera’ sobre ir de un punto A a un punto B. Si bien es cierto que el objetivo de los jugadores es acabar con el vampiro que gobierna sobre Barovia, el módulo ofrece varias alternativas tanto al DM como a los héroes para empezar y desarrollar el argumento; motivo por el que Guillamón avisa que “es difícil de llevar como primera aventura como máster, aunque no imposible”. A fin de cuentas, el libro presenta diferentes caminos para vencer a Strahd incluyendo la posibilidad de visitar regiones de Ravenloft de forma no lineal, conocer NPCs importantes y descubrir diferentes características de este tétrico semiplano del terror.

“La aventura es casi tan imponente y desafiante para el máster como su protagonista para los aventureros debido a su naturaleza sandbox” (Oscar Guillamón).

“La aventura es casi tan imponente y desafiante para el máster como su protagonista para los aventureros debido a su naturaleza sandbox, que da total libertad de emprender los distintos desafíos hasta el punto de ser un quebradero de cabeza para el máster si es la primera aventura que lleva”. En este sentido, Guillamón recomienda leer el módulo varias veces “para así tener ‘conocimiento latente'” de todos los acontecimientos y detalles de la peripecia por Barovia. “Por suerte las nieblas son piadosas y La Maldición de Strahd cuenta con una comunidad increíble llena de recursos“, recuerda el jugador señalando un subreddit dedicado, un canal de Discord, guías para DMs y bandas sonoras para “darle más forma y mejor consistencia” a la partida.

Y esta experiencia se abre todavía más con la posibilidad de usar la baraja de Tarokka o ‘Buenaventura de Ravenloft’; unas cartas de adivinación similares al tarot clásico que sirven para definir algunos de los detalles más importantes de La Maldición de Strahd. Ya sea en mesa con el resto de jugadores o en solitario, el DM puede hacer una ‘tirada’ con los naipes para conocer requisitos indispensables que conducirán a la derrota de Strahd. Lo que se establece como una mecánica capaz de alterar las bases de una partida y, por lo tanto, añadir un importante componente de rejugabilidad a toda la campaña.

Evidentemente, la ‘Buenaventura de Ravenloft’ no es un extra indispensable para disfrutar de La Maldición de Strahd. Si bien es cierto que el módulo físico incluye imágenes de dichos naipes (y algunas tiendas venden la baraja en físico), aquí se mantiene esa característica tan apreciada de Dungeons & Dragons de poder elaborar una partida con pocos recursos. Aún así, muchos fans aplauden esta mecánica tanto por su efecto de rejugabilidad en la campaña como por lo bien que encaja en la ambientación de Ravenloft. Porque tener unas cartas de tarot siniestras en un mundo lúgubre no hace más que mejorar la experiencia del DM y los jugadores.

Maldicion De Strahd
Maldicion De Strahd

Strahd Von Zarovich, un villano diferente

La Maldición de Strahd no es solamente una aventura con toques sandbox y ambientada en un escenario interesante para los jugadores; también es un magnífico ejemplo de cómo crear un buen villano en un juego de rol. Porque, al contrario de lo que se ha visto en otras campañas de D&D, aquí estamos ante un enemigo formidable con un comportamiento característico, una motivación específica y unas tendencias que lo diferencian de otros grandes enemigos del universo de Dragones y Mazmorras.

“Especialmente icónico es Strahd Von Zarovich, villano que da nombre a la aventura, el vampiro primigenio del universo de D&D, forjado a lo largo de décadas literalmente, mediante libros y contenido que te permiten explorarlo de una forma poco usual. Desde ‘Yo, Strahd’ a ‘El vampiro de las nieblas’ cada libro te acerca un poco más a este ser, tan inteligente como monstruoso“, indica Guillamón. “Es especialmente recomendado leer la aventura en múltiples ocasiones, pues a cada relectura se descubren pequeños resquicios que se escaparon en las anteriores”.

Porque Strahd no es el típico villano que aparece únicamente al final de la campaña para librar un combate complicado. Una de las características más destacadas de La Maldición de Strahd es que los jugadores encontrarán al vampiro en múltiples ocasiones a lo largo de su aventura, manteniendo así el contacto con el personaje y alimentando su determinación para derrotarlo. De hecho, el módulo da énfasis a estos acercamientos otorgando diferentes consejos para que el DM interprete de forma adecuada al vampiro, “el cual siempre que aparecen nuevos aventureros, éstos captan su atención e interactúa con ellos desde los primeros niveles de la historia, creando momentos memorables en los que el peligro se palpa a cada momento“.

“Aunque Strahd sea el protagonista de la aventura junto a tus aventureros, no es el único que presenta dilemas interesantes”, recuerda Guillamón, señalando que La Maldición de Strahd ha diseñado algunos de los habitantes de Ravenloft con el mismo mimo que el vampiro. “Ezmeralda D’Avenir es un personaje que habla por sí mismo, Rudolph Van Richten es otro NPC importante que puede acabar siendo un aliado contra la oscuridad que amenaza con tragarse a los aventureros; igualmente interesante es Vlaadimir Horngaard y otros potenciales socios como Kasimir“.

En conjunto, todo esto sirve para entender por qué La Maldición de Strahd se establece como una de las mejores campañas de Dragones y Mazmorras. No hablamos de una campaña sencilla de preparar y desarrollar; a fin de cuentas, las mecánicas sandbox, la necesidad de crear un propósito para que los personajes quieran derrotar a Strahd y el peculiar comportamiento de este villano hacia los héroes forma un cóctel de tareas e interpretaciones a tener en cuenta que dificulta el trabajo del DM (y aporta una gran experiencia para la mesa en general). Sin embargo, las valoraciones y sensaciones están claras: estas características ayudan a formar una aventura absolutamente memorable. Y es por ello que, a día de hoy, muchos jugadores observan esta propuesta por Ravenloft con muchísima admiración.

En 3DJuegos | Baldur’s Gate 3 ha dejado una huella tan grande en los jugadores que D&D ya hace guiños a los personajes del RPG de fantasía en sus libros oficiales

En 3DJuegos | Un sótano oscuro y un malentendido de infidelidad: el origen de Dragones y Mazmorras tiene la anécdota más propia del juego que puedas imaginar



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *