Advertisement

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza


Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

  • Planta piloto en desarrollo: producción de metanol verde
  • Uso de hidrógeno renovable + CO₂ capturado
  • Tecnología de adsorción mejorada = más eficiencia
  • 9 kg/h de metanol puro (>90%) sin purificación extra
  • Proyecto modular, escalable y replicable
  • Financiado por PRTR y Next Generation EU
  • Apoya la industria neta cero y la economía circular

Producción de metanol verde a partir de hidrógeno renovable y CO₂ capturado

El Centro de Desarrollo de Tecnologías de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el centro tecnológico Eurecat lideran un proyecto pionero para producir metanol de alta pureza de forma más eficiente y sostenible, empleando hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado. Esta iniciativa transforma emisiones contaminantes en recursos útiles, alineándose con los objetivos de neutralidad climática marcados por la Unión Europea y el Gobierno de España.

Innovación tecnológica: más allá de los límites convencionales

El proyecto incorpora una nueva generación de reactores basados en tecnología de conversión mejorada por adsorción selectiva (Sorption Enhanced). Esta técnica permite superar limitaciones termodinámicas tradicionales, eliminando fases intermedias de purificación y mejorando la conversión química del CO₂ e hidrógeno en metanol. La planta está diseñada para una producción continua de 9 kg/h con una pureza superior al 90%, consolidando el camino hacia la síntesis eficiente de combustibles sintéticos (e-fuels).

Economía circular y descarbonización real

El enfoque está basado en un modelo de economía circular del carbono, donde se reutiliza el CO₂ emitido en lugar de liberarlo a la atmósfera. De esta manera, sectores industriales emisores pueden transformar sus residuos en productos valiosos como el metanol, que tiene usos clave en la industria química y la movilidad sostenible. Esta transformación directa de emisiones en recursos energéticos viables es una pieza clave para avanzar en la descarbonización de la industria pesada.

Proceso en dos fases: de laboratorio a planta operativa

La planta se desarrollará en dos etapas:

  • Fase 1 (218.000 €): Investigación y validación experimental de nuevos catalizadores y reactores en los laboratorios de Eurecat en Tarragona.
  • Fase 2 (756.000 €): Ingeniería, construcción y puesta en marcha de la planta piloto en Amposta, con pruebas reales en Cubillos del Sil (León).

Esta estructura permite escalar la innovación desde el laboratorio hasta el entorno industrial real, asegurando su viabilidad técnica y económica.

Asociación para la Innovación: impulso a la transferencia tecnológica

El proyecto se enmarca dentro del mecanismo de Asociación para la Innovación, una herramienta pensada para acortar la distancia entre la ciencia y la industria, promoviendo soluciones concretas frente al reto del cambio climático. Esta modalidad de contratación facilita la transferencia efectiva del conocimiento, permitiendo que los avances tecnológicos tengan un impacto tangible en la economía y en la sostenibilidad.

Potencial de esta tecnología

  • Reduce emisiones: convierte CO₂ en un producto útil, evitando su liberación a la atmósfera.
  • Almacena energía renovable: transforma electricidad verde en combustible químico estable y transportable.
  • Fomenta autonomía energética: disminuye la dependencia de combustibles fósiles importados.
  • Es modular y replicable: puede adaptarse a distintas industrias y escalas de producción.
  • Apoya la transición energética: crea puentes tecnológicos entre la producción renovable y el uso industrial.

Esta planta piloto no solo demuestra la viabilidad técnica del metanol verde, sino que también abre la puerta a un modelo energético más limpio, circular y resiliente, imprescindible para afrontar la crisis climática.

Vía eurecat.org



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *