Los científicos han hecho un hallazgo increíble acerca del oxígeno y los elementos que se encuentran en la galaxia más lejana del universo, cerca de la última frontera. Es decir, se ubica a más de 13 mil millones de años luz de distancia y los expertos aseguran que se originó en los primeros días del universo. Este descubrimiento obliga a replantear los conocimientos del tiempo de formación en galaxias.
Así fue como encontraron el oxígeno en la galaxia más lejana al universo
Las primeras galaxias se originaron como estrellas ultramasivas, compuestas por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio. Durante su proceso, sintetizan otros elementos más pesados como el oxígeno, que se dispersa luego de su muerte y se unen a la siguiente generación de estrellas. Recientemente, se pensaba que a los 300 millones de años, el universo era muy joven para la existencia de galaxias de elementos pesados, pero no es así.
Por tanto, lo que se sabía era que las primeras galaxias, tenían muchas estrellas de hidrógeno masivas y brillantes, alrededor de una nebulosa difusa de hidrógeno y helio. Pero, con el estudio del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) hallaron la presencia de oxígeno en JADES-GS-z14-0, una galaxia muy lejana. Es como si miráramos a la frontera del universo esperando ver bebés y encontráramos adolescentes.
¿Qué es esta galaxia? JADES-GS-z14-0 presenta una madurez química mucho mayor de lo que debería, pues se asume que es una galaxia primitiva. Esto indica que la formación de las primeras galaxias fue mucho más rápida de lo que se creía. Los expertos aseguran que esto les permitirá comprender mejor las propiedades de las galaxias lejanas al universo. Como estas tres estructuras rojas al final de la galaxia.
Las galaxias en esta etapa temprana del universo son muy diferentes de las que conocemos
Si bien, se requiere de mayores estudios para entender como la galaxia JADES-GS-z14-0 formó elementos pesados, el descubrimiento del oxígeno, refleja que se pueden encontrar conocimientos sobre el universo primitivo. Estas galaxias son más compactas y ricas en gas, lo que ocasiona que, en condiciones extremas, las estrellas se produzcan mucho más rápido en una región pequeña.
JADES-GS-z14-0 fue descubierta el año pasado por el telescopio James Webb. Se conoce como la más lejana del universo, su luz tardó 13 400 millones de años en llegar a la Tierra. Es decir, lo vemos como cuando la edad del universo era inferior a 300 millones de años, o tan solo el 2 % de su estado actual. Al encontrar oxígeno, podemos afirmar que JADES-GS-z14-0, no es solo una galaxia que parece más distante.
¿Qué significa este descubrimiento de oxígeno en el universo?
El hecho de que exista JADES-GS-z14-0, ya hacía dudar a los científicos y los modelos cosmológicos, ya que se pensaba que las galaxias necesitaban mucho tiempo para evolucionar. Para detectarla por los telescopios a más de 13 400 millones de años luz, la galaxia debía ser bastante grande y brillante, lo que no tiene sentido, si se habla de una galaxia que apenas está creciendo. Tal vez el Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano de México nos ayude con el nacimiento de las galaxias.
Desde el lanzamiento del James Webb, los astrónomos han descubierto galaxias grandes en etapas mucho más tempranas del universo de lo que esperábamos ver, representando un panorama muy diferente de cómo evolucionó el cosmos primitivo, después del Big Bang. Pero, con el hallazgo del oxígeno, los científicos pueden medir la distancia a JADES-GS-z14-0 con más precisión.
Con esta detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0 solo hay una pieza del rompecabezas, que indica cada vez más que las galaxias crecen y evolucionan mucho más rápido de lo que pensábamos en el universo primitivo. Ahora solo queda descubrir cómo ese rápido crecimiento cambia la línea de tiempo cosmológica, y qué otras suposiciones que tenemos sobre el origen del universo necesitan ser estudiadas.
Deja una respuesta