Advertisement

Este juego asume que no eres idiota y por esa misma razón se ha convertido en una de las joyas ocultas de 2025 – Blue Prince


Anoche me desperté a las dos de la mañana con la certeza absoluta de que había pasado por alto algo crucial en Blue Prince. No un objeto. No una mecánica. Una idea. Algo que estaba ahí desde el principio, pero que yo, con todos mis años de jugar, no había sabido leer. Así que encendí mi PS5, cargué la partida, recorrí pasillos conocidos como si fueran terreno virgen y encontré lo mismo de siempre. Pero con otros ojos. Me sentí idiota. Me sentí vivo.

Porque estamos malacostumbrados. Los videojuegos llevan décadas enseñándonos que la inteligencia consiste en ejecutar bien un plan que ya ha sido pensado por otro. Memorizar patrones. Calcular rutas. Identificar estructuras. Hemos aprendido a resolver, pero no a interpretar. A seguir instrucciones disfrazadas de exploración. Y todo esto está tan interiorizado que, cuando aparece un juego como Blue Prince —uno que se calla, que no marca nada, que no quiere ayudarte—, el primer impulso no es el asombro. Es la sospecha. El rechazo. “¿Y esto qué coño quiere que haga?”

Blue Prince no quiere que hagas nada. Quiere que mires. Que observes

Blue Prince no quiere que hagas nada. Quiere que mires. Que observes. Que sobrevivas a la incomodidad de no entender. No plantea una misión. Plantea una presencia. No te dice “resuelve esto”, sino “habita este lugar, escucha lo que no te digo, saca tus propias conclusiones y acepta que pueden estar equivocadas”. Y eso, en un medio como este, es prácticamente ofensivo.

Nos han enseñado que jugar bien es progresar. Que avanzar es dominar. Que el diseño está para ser comprendido. Pero Blue Prince propone lo contrario: un diseño que existe para ser leído, no resuelto. Un juego que se construye como un lenguaje, no como un problema. Y si no entiendes el idioma, nadie va a traducírtelo. Te jodes. O aprendes a escuchar distinto. Y ahí, justo ahí, empieza otra clase de videojuego. Uno que no responde. Que solo pregunta. Y que espera que, por una vez, seas tú quien no tenga miedo de contestar mal.

Blue Prince 3
Blue Prince 3

El videojuego nos ha entrenado para resolver, no para interpretar

Llevamos décadas creyendo que jugar bien es sinónimo de resolver bien. Desde Mario hasta Elden Ring, todo el diseño moderno se construye sobre esa premisa invisible: si identificas el patrón, si calculas el momento, si usas los recursos correctos, terminarás venciendo. La victoria es solo una cuestión de tiempo, de técnica, de memorización. Incluso los juegos que se autoproclaman difíciles —y que tanto adoramos por su falta de concesiones— acaban siempre encajando en ese marco: son sistemas cerrados, perfectamente calibrados, donde lo único que necesitas es repetir lo suficiente para entender cómo funciona la maquinaria. Si lo haces, la recompensa es tuya. No hay misterio que no ceda ante la lógica de la repetición.

Pero esa lógica es una cárcel con barrotes de oro. Porque nos ha convencido de que el videojuego debe ser legible. De que todo diseño implica un camino claro. De que incluso la incertidumbre es algo que, eventualmente, debe resolverse. Que el juego puede empezar siendo confuso, pero tiene la obligación de explicarse a sí mismo, de darte las herramientas para descifrarlo. Y si no lo hace, pensamos que está mal hecho.

Blue Prince 5
Blue Prince 5

Entonces aparece Blue Prince y no hace nada de eso. No te da un mapa. No te entrega una narrativa con principio y desenlace. No te propone una lógica que puedas dominar. Solo te deja en medio de una arquitectura cambiante, donde cada habitación puede ser una pista… o una broma. Cada símbolo puede ser clave… o un ruido más. Aquí no hay certeza. Y eso, lejos de ser un fallo, es la tesis principal del juego.

Blue Prince no se construye como un problema que espera una solución concreta, sino como un lenguaje que te desafía a interpretarlo sin manual

Porque Blue Prince no se construye como un problema que espera una solución concreta, sino como un lenguaje que te desafía a interpretarlo sin manual. Sí, existe un objetivo: llegar a la habitación 46. Pero el camino no está trazado. No hay pistas clara, ni orden lógico, ni tutorial escondido tras la niebla. Lo que tienes son fragmentos. Habitaciones que se repiten con variaciones mínimas. Notas con frases que podrían ser claves o poesía. Detalles decorativos que, si decides leerlos como símbolos, cambian tu forma de jugar. No estás resolviendo un sudoku. Estás traduciendo un texto sin gramática, donde el significado no está en cada pieza por separado, sino en cómo decides relacionarlas. 

Y esa ausencia de dirección, esa multiplicidad de lecturas, es lo que nos desarma. Porque el jugador moderno —incluso el más culto— ha sido domesticado por la promesa de que todo tendrá sentido. De que cualquier juego, por muy enigmático que parezca, acabará revelando sus reglas si insistes lo suficiente. Blue Prince no hace eso. Aquí las respuestas no están fuera, esperando en una guía. Están en tu capacidad de convivir con preguntas que quizás nunca resuelvas del todo. En cómo cambias tú, incluso si nunca cruzas la puerta 46

Hemos confundido complejidad con densidad. Creemos que un juego profundo es uno con mucho contenido, muchos sistemas, muchas horas. Pero la verdadera complejidad no está en el volumen, sino en la ambigüedad. En esa sensación incómoda de mirar un diseño y no saber si es una pista o un ruido. Blue Prince no te da caminos. Te da síntomas. Y tú decides si los lees como diagnóstico… o como poesía.

Blue Prince 8
Blue Prince 8

Blue Prince no te habla. Y por eso te convierte en autor

Cuando un juego se calla, el jugador tiene dos opciones: o se frustra y lo abandona, o se convierte en autor. Y Blue Prince se calla con una obstinación casi agresiva. No hay personaje que te explique tu objetivo. No hay diario de misiones, ni registro de pistas, ni árbol de progreso que te diga cuánto te queda. Solo estás tú, frente a una arquitectura que se descompone y recompone a diario, como si respirara en otra lógica, una que no es matemática, sino simbólica. Y como nadie te dice qué significa lo que ves, eres tú quien tiene que decidir qué es relevante. Qué encaja. Qué merece ser apuntado. Es una inversión absoluta del poder. Porque no eres tú quien interpreta lo que el juego dice. Es el juego quien te observa, esperando ver qué narrativa construyes con sus piezas mudas.

Resolver es el verbo clave. Resolver puzles. Resolver conflictos. Resolver tramas

Esto no es lo habitual. En el videojuego tradicional, incluso en los más abiertos, la narrativa sigue siendo una línea más o menos visible. Hay autores que escribieron eventos, personajes, diálogos, pistas diseñadas para ser entendidas. Incluso los juegos con finales múltiples tienen caminos trazables, combinaciones lógicas. Pero aquí no. Aquí, lo que tú crees que ocurre es tan importante como lo que ocurre de verdad —si es que esa verdad existe. El cuadro que has visto en tres habitaciones distintas, con una grieta que cambia ligeramente cada vez, puede ser un bug visual… o una clave de lectura. El juego no te va a sacar de dudas. No porque no quiera, sino porque no puede: ha decidido no hablar.

Blue Prince 6
Blue Prince 6

Y ese silencio es un gesto de autoría radical. Porque al no darte una narrativa, te obliga a construir una. Y no hablo de escribir fanfics o imaginar backstories. Hablo de usar tu mirada como herramienta de construcción narrativa. De convertir tu obsesión —tu forma de jugar— en un relato. Cada partida es una versión distinta de ti mismo intentando entender una estructura que se le resiste. Y esa resistencia no se combate con habilidad, sino con interpretación. Cada vez que juegas, haces una lectura. Es inevitable. Tomas decisiones en base a tus recuerdos, a tus anotaciones, a tus sospechas. No sabes si lo que haces sirve para algo, pero lo haces porque has decidido creer que esa disposición concreta de habitaciones importa. No porque el juego te lo haya dicho, sino porque tú se lo has dicho al juego. Y en ese momento, sin que nadie lo verbalice, te has convertido en autor.

Y ahí es donde Blue Prince se vuelve fascinante. Porque no es una historia que alguien escribió para ti. Es un lenguaje que el juego activa, y que solo cobra sentido cuando tú lo hablas en voz baja, apuntando frases absurdas en una libreta, como si fueran profecías. No hay interpretación sin narrador. Y aquí, por fin, ese narrador eres tú.

Blue Prince 7
Blue Prince 7

Interpretar no es resolver: es convivir con la incertidumbre

En la mayoría de videojuegos, incluso en los más crípticos, hay una promesa silenciosa: si prestas atención, si actúas con lógica, si sigues insistiendo, al final todo tendrá sentido. Esa es la narrativa interna que el medio ha cultivado durante décadas. Resolver es el verbo clave. Resolver puzles. Resolver conflictos. Resolver tramas. Y nosotros, como jugadores, hemos interiorizado esa lógica hasta lo irracional. Cada interruptor sin uso, cada camino bloqueado, cada línea de diálogo inconclusa… todo debe tener una función, una utilidad. Nada puede ser solo atmósfera, o peor aún: ruido. Si está ahí, tiene que significar algo. Y si no lo descubres, es que se te ha escapado una pista. Que no has resuelto el problema.

Blue Prince lo rompe todo. Porque no plantea problemas. Plantea atmósferas. Fragmentos. Ecos. Te deja entrar en una mansión mutante, sin brújula ni norte, y te invita —sin decírtelo— a construir sentido. Pero no un sentido objetivo. No una respuesta universal que alguien ya escribió para que tú la descubras. No. Aquí tú decides qué es significativo. Qué se repite. Qué vale la pena ser anotado. Qué merece ser sospechado. Y eso no es resolver. Eso es interpretar.

Blue Prince 2
Blue Prince 2

Interpretar no implica llegar a una solución. Implica aceptar que quizás no hay una. Implica convivir con la duda, con la grieta, con la posibilidad de estar completamente equivocado y, aun así, seguir adelante. En este tipo de juegos, la obsesión no es un fallo del diseño. Es la mecánica principal. El juego no quiere que encuentres respuestas. Quiere que te convenzas de que las hay, y que actúes en consecuencia.

En Blue Prince, no hay final brillante. No hay épica. Lo que hay es algo mucho más íntimo

Y eso, cuando lo piensas bien, es una propuesta estética radical. Porque transforma el acto de jugar en un estado de lectura abierta. Jugar a Blue Prince no es dominar un sistema, sino habitar una incógnita. Es como vivir dentro de un poema incompleto, donde cada palabra nueva cambia lo que creías haber entendido de las anteriores. Y como el juego no te dice nunca si vas bien, lo único que tienes es tu intuición. Esa vocecita interior que susurra: “esto se parece a lo de antes… tal vez tenga sentido”. Claro, esto incomoda. Porque el jugador medio —y me incluyo— no está entrenado para interpretar. Está entrenado para ganar. Para acumular. Para avanzar. Pero aquí no hay puntos de experiencia. No hay desbloqueos. No hay progresión tradicional. Lo único que crece es tu manera de mirar. Y eso, si lo aceptas, es una recompensa que ningún RPG te va a dar. En Blue Prince, no hay final brillante. No hay épica. Lo que hay es algo mucho más íntimo: la sensación de estar en medio de un mundo que no necesita que lo entiendas. Solo que lo escuches.

Blue Prince 1
Blue Prince 1

¿Y si Blue Prince nos ha domesticado también?

Llevamos casi dos mil palabras celebrando que Blue Prince no te guíe, no te explique, no te lleve de la mano. Pero, ¿y si eso también es una forma de domesticación? ¿Y si la ausencia de dirección no es respeto, sino una nueva fórmula de control? El juego no te dice qué hacer, sí, pero te entrena para hacer algo muy específico: buscar significado en el vacío. Sospechar. Anotar. Repetir. ¿No es eso, también, una forma de obediencia? Porque Blue Prince no es un caos real. Es un caos diseñado. La mansión cambia, sí, pero lo hace dentro de unas reglas invisibles. Las pistas no son aleatorias. Hay estructuras. Hay lógica. Solo que no te la cuentan. ¿Y si esta nueva forma de diseño, que parece darnos libertad, solo nos está haciendo trabajar más para sentir que entendemos algo? ¿Y si la interpretación que celebramos como signo de madurez es en realidad una trampa exquisita, una forma de mantenernos enganchados sin darnos nada concreto?

Pensamos que jugar a Blue Prince es un acto libre, casi poético. Pero cada vez que reescribimos la mansión, estamos siguiendo los mismos impulsos básicos de siempre: buscar sentido, encontrar recompensa, sentir que hay un propósito. No importa si ese propósito está oculto. Lo seguimos persiguiendo igual. Incluso sin decirlo, incluso sin una flecha gigante sobre la puerta 46, Blue Prince sabe que perseguiremos algo. Porque así nos han educado: a buscar un final. Lo brillante es que aquí no sabes si estás más cerca… o más lejos.

Blue Prince no te necesita. No quiere que lo completes

En cierto modo, hemos sustituido la guía explícita por una narrativa implícita aún más tiránica: la del jugador iluminado, el que “entiende” el juego que no se explica. Y eso crea un nuevo tipo de presión, de ansiedad por estar siempre al nivel. Por no ser de esos que “no pillan Blue Prince”. Por formar parte del culto de los que ven patrones donde otros solo ven habitaciones. Quizás la ausencia de instrucciones no es una puerta abierta, sino un espejo. Y lo que refleja no es nuestra libertad, sino nuestras propias cadenas, tan refinadas que ya las confundimos con sabiduría.

Blue Prince 4
Blue Prince 4

El videojuego como máquina de interpretación (y no solo de acción)

Blue Prince no quiere que te sientas poderoso. No quiere que mates a nada, que salves a nadie, que reúnas objetos legendarios. Blue Prince quiere que mires. Que escuches. Que pienses. Y eso lo convierte en algo rarísimo: un videojuego que no busca que actúes, sino que interpretes. Que no quiere que “hagas cosas”, sino que estés presente. Atento. Vulnerable. Esto, en un medio obsesionado con el control, es casi ofensivo.

Durante años, el videojuego ha sido una máquina de acción. Presiona botón, recibe resultado. Explora, gana experiencia. Toma decisiones, desbloquea caminos. El verbo dominante ha sido siempre hacer. Pero Blue Prince se niega a participar de esa gramática. Lo que propone es algo mucho más incómodo: el videojuego como espacio de lectura. Como habitación llena de ecos. Como lugar donde estar no significa avanzar, sino resonar. ¿Y si esa fuera la evolución natural del medio? ¿Y si después de todas las mecánicas, las físicas, las texturas fotorrealistas y los bucles de feedback, lo que queda es esto? Un espacio donde ya no jugamos para dominar, sino para habitar lo indomable. Para convivir con lo que no se deja explicar. Para observar sin conquistar.

Porque hay juegos que te cuentan cosas. Juegos que te desafían. Juegos que te impresionan. Pero hay muy pocos —poquísimos— que confían en ti al punto de callarse por completo. Que prefieren que seas tú quien hable, quien imagine, quien se equivoque con estilo. Y cuando uno de esos juegos aparece, lo único que puedes hacer es escribir sobre él sin tener claro si lo has entendido. Y aceptar que quizás de eso iba todo.

Blue Prince no te necesita. No quiere que lo completes. Solo quiere que te sientes en su suelo invisible y empieces a leer las paredes como si fueran un idioma. Aunque no entiendas nada. Aunque te vayas sin haber visto “el final”. Porque lo importante no es lo que hay detrás de la última puerta. Es cómo has cambiado tú después de abrir todas las otras. Y si eso no es una nueva forma de jugar, quizás es que todavía no hemos aprendido a leer lo que los videojuegos llevan años intentando decirnos.

En 3DJuegos | Ya no intento verlo todo en un videojuego y es lo mejor que me ha pasado como jugador

En 3DJuegos | Silent Hill 2 oculta algo más terrorífico que sus monstruos y es un mensaje tan trágico que no sorprende que sea un juego fascinante tantos años después

En 3DJuegos | Blue Prince es un buen juego, pero no opino como la mayoría



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *