Mazinger Z es una serie de anime cuya trama es sobre un grupo de científicos que disponen de un robot gigante en su lucha contra las fuerzas malignas del Dr. Hell, también conocido como Dr. Infierno en algunos países. En la década del ‘80, apareció está producción creada por Go Nagai. Esta producción alcanzó un éxito rotundo a nivel mundial.
Go Nagai mencionó que la idea de Mazinger Z, se le ocurrió durante un atasco, esperando en un semáforo. El ensordecedor ruido de los coches le provocó ganas de tomar una topadora para sacarlos de allí. Le vino a la mente la imagen de automóviles a los que le salían piernas y pasaban por encima de los otros. Ese fue el inicio de la creación de este anime.

Medidas de Mazinger Z si fuera real
Mazinger Z, el icónico robot gigante, marcó un antes y un después en la historia de los dibujos animados. La aparición de esta serie cautivó a jóvenes y niños, en una época en la que la televisión era la protagonista del entretenimiento. Vale mencionar que de acuerdo con los datos oficiales de la serie, este robot tenía una altura de 18 metros, un tamaño increíble para un personaje del anime.
Para dimensionar la medida de Mazinger Z, los 18 metros equivalen a un edificio de 6 pisos de altura. Este robot alcanza una potencia de 65.000 CV. Puede levantar un peso de hasta 150 toneladas y construirlo costaría un total de 725 millones de dólares, según el cálculo que la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón estimó en 2008. Vale destacar que fue la primera historia de un robot pilotado por un humano, creando el género “mecha” –de la abreviatura mechanical-, y dando lugar más tarde a otros tan populares como los Transformers.

Fuente: Pinterest
Aunque todo el mundo recuerda el personaje de Mazinger Z por la serie de televisión, lo cierto es que nació en 1972 como personaje de una serie de cómic y que se publicó por primera vez en el número 42 de la revista Shonen Jump, el 12 de octubre de ese mismo año. Dos meses después haría su aparición en la pequeña pantalla, logrando un éxito espectacular y cambiando la animación japonesa de robots para siempre, dando forma a un nuevo género, el de los “superrobots”.
Deja una respuesta