El reconocido músico argentino Fito Páez generó controversia en México al expresar su firme postura en contra de la prohibición impuesta a los narcocorridos en algunas regiones del país. Durante recientes declaraciones, el rocanrolero enfatizó que el propio nombre del género ya es elocuente, reflejando una realidad específica.
Para el cantautor, intentar regular las palabras y prohibir esta expresión cultural es un error, ya que los narcocorridos, en su opinión, emergen directamente de experiencias de vida concretas. Páez argumentó que la responsabilidad de abordar y erradicar los problemas subyacentes que dan origen al narcotráfico recae directamente en los estados.
“Se llama narcocorrido entonces ya está hablando por sí solo. Yo creo que es terrible que se ejerza la censura, no se puede, ‘vamos a mediar las palabras que decimos’. En todo caso, yo diría que el narcocorrido es una expresión cultural que nace de un hecho vivencial”, respondió.

¿Qué dijo Fito Páez sobre los narcocorridos?
En este sentido, el artista considera que es una falacia atribuir la culpa de la violencia y el tráfico de drogas a los cantantes que simplemente narran estas realidades en sus canciones. Según su perspectiva, enfocar la atención en la censura de expresiones artísticas desvía la atención de las verdaderas causas y de quienes tienen el poder de generar un cambio.
El intérprete de éxitos como “Mariposa Tecknicolor” fue categórico al señalar que no se puede pretender mediar las palabras de los artistas cuando se abordan temas tan complejos. Para Páez, el narcocorrido es una manifestación cultural que merece ser entendida en su contexto, como un testimonio de ciertos ámbitos sociales. Su crítica se dirige a la idea de que la solución a la problemática del narcotráfico pasa por silenciar las voces que la retratan en el ámbito musical.
“Los estados son los tienes que regular que eso no suceda para que esos ámbitos desaparezcan y no haya más muertos y no haya más tráfico de drogas y no exista la cantidad de anomalías que se generan a través de estas estructuras, que ahora, la culpa la tienen los cantantes. No funciona así”, finalizó.
¿Por qué se busca prohibir los narcocorridos en México?
Los narcocorridos, género musical arraigado en la cultura popular mexicana, se encuentran una vez más en el ojo del huracán mediático y social. La controversia que los rodea se centra en su explícita narrativa, que a menudo glorifica o ensalza las figuras del narcotráfico, sus actividades ilícitas y el estilo de vida asociado al crimen organizado.
Los más ácidos críticos o miembros de los gobiernos locales argumentan que esta representación musical normaliza la violencia, promueve una cultura de la ilegalidad, puede ejercer una influencia perniciosa, especialmente entre la juventud, al presentar a los capos como modelos de poder y valentía.
El debate se intensifica al considerar el potencial impacto social de los narcocorridos. Existe una profunda preocupación de que la exposición continua a estas narrativas musicales pueda insensibilizar a la población ante la brutal realidad del narcotráfico y sus devastadoras consecuencias.
Además, se teme que este género musical pueda moldear las aspiraciones de algunos jóvenes, seduciéndolos con la promesa de riqueza y poder ilícito en lugar de fomentar valores cívicos y oportunidades legítimas. Esta influencia potencial en la construcción de la identidad juvenil es un factor clave en la demanda de restricciones a su difusión en diversos espacios.
Sin embargo, la polémica también abre un debate fundamental sobre la libertad de expresión y el papel del arte como reflejo de la realidad social. Defensores de los narcocorridos argumentan que estas canciones actúan como un testimonio crudo de un fenómeno social complejo y violento que permea diversas regiones de México. Para ellos, intentar prohibirlos equivaldría a censurar una expresión cultural, por controvertida que sea, que busca narrar una parte de la historia contemporánea del país.
Deja una respuesta