Advertisement

Habrá consecuencias a largo plazo


Ante la falta de agua potable y libre de contaminación, la mejor opción es usar agua embotellada ¿O no? Un nuevo estudio señala que el agua, que creíamos «potable», alberga un peligro mayor, invisible y del que no nos damos cuenta, pero las consecuencias a largo plazo lo comprobarán.

Olvídate del agua embotellada: riesgos ocultos para la salud y daños ambientales

En México, debido a los problemas con cortes y falta de agua en zonas como Edomex, se usa en grandes cantidades el agua embotellada y «potable», pues creemos que es la mejor alternativa a nuestra salud y cuerpo, pero resulta que no es así. Estamos poco a poco envenenándonos y no lo sabíamos.

De acuerdo con un estudio reciente de la Academia Nacional de Ciencias, determinaron que el agua embotellada es hasta cien veces peor de lo que pensábamos. La razón está en que contiene trozos mínimos de plásticos que no somos capaces de ver, pero nuestro cuerpo los absorbe al beber.

Encontraron que el plástico de las botellas de agua se filtra al agua, la cual puede contener 240 000 fragmentos de plástico detectables por litro. De estos fragmentos, el 90 % eran nanoplásticos, diminutos fragmentos de plástico relacionados con enfermedades cardíacas y cáncer.

Las botellas de plásticos constituyen uno de los productos más comprados y usados, no solo en México, en todo el mundo. Pero también son el foco principal de contaminación, como el segundo contaminante de océanos más común, detrás de las bolsas de plástico.

¿Qué riesgos para la salud tiene el agua embotellada y sus microplásticos en el largo plazo?

El plástico es algo que ya forma parte de la vida, en todos lados tenemos partículas de plástico, pero consumirlas ya es otra historia. Estas pequeñas y diminutas partículas son más pequeñas que una semilla de sésamo, por lo que no es tan sencillo verlas.

Pero, pueden transformarse en fragmentos aún más pequeños que son indetectables, conocidos como nanoplásticos. Estos pueden entrar a células y tejidos del cuerpo humano, sin darnos cuenta. Lo que podría ser muy perjudicial en el largo plazo.

Aunque, los posibles efectos de estos fragmentos de plástico sobre la salud aún no se han comprobado ni se conocen del todo. El pequeño tamaño de las nanopartículas las hace difíciles de detectar y estudiar, pero se relacionan con cáncer y problemas cardíacos en el futuro.

¿Se pueden filtrar partículas de plástico del agua? ¿Cuál sería la solución?

Cuando el agua se envasa en el plástico y se envía a los consumidores, los microplásticos y nanoplásticos se encuentran en el producto. No hay mucho que se pueda hacer para eliminarlos, incluso la filtración puede ayudar, pero no todos los filtros eliminan los microplásticos.

Cuanto más tiempo permanezca un producto en plástico, más microplásticos puede contener. Factores externos, como la temperatura, también pueden influir en la cantidad de partículas de plástico presentes en el agua embotellada. Tal vez un invento como este que produce litros de agua, sea de ayuda.

Si bien es posible que no puedas evitar los plásticos por completo, porque ni siquiera somos capaces de verlos, existen algunas medidas que se pueden tomar para minimizar su exposición. Por ejemplo, puedes usar para almacenar vidrio, el aluminio o el acero inoxidable.

En tu hogar, considera usar filtros de carbón, que pueden ayudar a eliminar algunos contaminantes del agua del grifo. Otras opciones más costosas incluyen los filtros de ósmosis inversa, que pueden eliminar PFAS y otros contaminantes similares al plástico.

Muy pocas botellas de plástico se reciclan, y la mayoría acaba en vertederos o incineradoras. Fabricar botellas de plástico también puede requerir muchos materiales, incluida el agua: se necesitan entre 17 y 35 litros de agua para fabricar una botella de plástico.

Por tanto, el agua que creíamos «potable» en México, resulta no serlo. Los investigadores afirman que esto contribuirá a mejorar nuestra comprensión de la exposición humana a los nanoplásticos y a lo que estamos expuestos, ayudando a crear medidas ecológicas y no perjudiciales a la salud.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *