Pese a que cada vez que aparece ante nosotros un bicho de tres ojos nos lo tomamos a risa acordándonos del pez guiñitos de Los Simpson -Blinky para los amigos al otro lado del charco-, el fósil encontrado en la Columbia Británica de Canadá es probablemente uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en lo que a especies desaparecidas se refiere. Mosura, así es como lo han llamado, apunta a ser el eslabón perdido de muchas especies que nos acompañan hoy en día.
Llamado así en honor al kaiju con forma de polilla de la saga Godzilla, que le aporta otro toque de ciencia ficción adicional a su peculiar figura acordándose de Mothra, esta peculiar criatura de tres ojos, garras articuladas, fauces circulares como las de un gusano de Dune, y un cuerpo con abdomen segmentizado, estamos ante uno de los depredadores más peligrosos del período Cámbrico.
El tatarabuelo del pez de tres ojos de Los Simpson
Aunque vivió hace más de 500 millones de años, el fósil encontrado por los investigadores del Museo de Manitoba y el Museo Real de Ontario, parece ser la mezcla perfecta de peculiaridades biológicas que justifican que hoy en día vivamos rodeados de gran cantidad de crustáceos, insectos y arácnidos. Animales actuales como las arañas, las polillas o incluso los cangrejos, derivarían precisamente de él.
Lo más interesante de esta especie es que parece poseer un sistema nervioso especial en el que, en vez de venas y arterias, contaba con un sistema circulatorio abierto. A diferencia de nuestros cuerpos, donde el corazón bombea la sangre para que se mueva por autopistas, en su caso se empujaba directamente de una sala a otra entre las grandes cavidades de su cuerpo.


Tal y como recogen los investigadores: “Mosura presenta 16 segmentos compactos, revestidos de branquias en la parte posterior del cuerpo. Este es un claro ejemplo de convergencia evolutiva con grupos modernos, como los cangrejos herradura, las cochinillas de humedad y los insectos, que comparten un conjunto de segmentos con órganos respiratorios en la parte posterior del cuerpo”.
Aunque tanto su aspecto como funcionamiento queda lejos de los artrópodos actuales, Mosura es el mejor ejemplo de la explosión de vida que vivió el período Cámbrico, donde gracias a una causa aún por explicar, se vivió una enorme diversificación y evolución de especies que se ha dado a conocer como explosión cámbrica.
Si recordáis el momento en el que los Ingenieros de la película Prometheus se deshacen de forma voluntaria ante una cascada, haciendo así que su ADN pase a crear una reacción que dé el paso para crear vida en la Tierra, esa marcianada de ciencia ficción sería el mejor ejemplo de esta situación. Pese a que ya había vida en nuestro planeta antes del período Cámbrico, es este el momento en el que empiezan a aparecer registros los fósiles de cuerpos y morfología básica que son la base de nuestra evolución.
Deja una respuesta