Advertisement

Horas de infarto en Bolivia


B

olivia, el país que está en el corazón de Sudamérica, ha sido en ésta y otras épocas un escenario de sorprendente despliegue político. Muchos de los debates que, por ejemplo, se están dando hoy en México, ya encontraron cabida en Bolivia y en Sudamérica hace más de 10 años atrás. Hoy, el país de la wiphala está contando las semanas para celebrar elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte denuncia de intromisión del órgano judicial, por mandato del Ejecutivo, sobre las atribuciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), instancias totalmente independientes en el andamiaje institucional boliviano.

Ayer feneció el plazo para la inscripción de las candidaturas, tanto para el binomio presidencial como para la Asamblea Legislativa, que se renueva en su totalidad. En un contexto de escasez de divisas y de combustibles, La Paz –el centro político de Bolivia– fue una vez más escenario de intensas protestas sociales.

El viernes pasado, una marcha de miles convocada por Evo Morales paró la ciudad, exigiendo que se permita a éste presentarse como candidato presidencial. La respuesta de las fuerzas coercitivas del Estado fue totalmente desproporcionada y, como resultado, se tienen detenidos y procesados a importantes dirigentes campesinos. Sobre el ex presidente pesan acusaciones que, a decir del órgano judicial, lo inhabilitan como candidato: van desde querellas penales hasta una sentencia constitucional que impide la relección para la primera magistratura. Pero para muchos analistas, la inhabilitación de Evo no tiene forma de apelarse en la vía judicial, pues se trata más bien de una decisión política del gobierno actual.

Mientras, la histórica sigla que llevó al triunfo a Evo Morales hoy está en manos del denominado arcismo. El MAS presentó como candidato a la presidencia a Eduardo del Castillo, quien fuera hasta el viernes pasado el ministro de Gobierno de Luis Arce.

Del Castillo será acompañado en su fórmula por un dirigente campesino poco conocido. No es dato menor que él, como las otras cinco fuerzas políticas de derechas que compiten por la presidencia, ofrezcan la cabeza de Evo Morales como uno de los principales móviles de su campaña.

De otro lado, Andrónico Rodríguez, el joven presidente del Senado y dirigente sindical campesino cocalero, politólogo de formación, logró inscribir su candidatura, acompañado por Mariana Prado. Fue presentado desde 2018 por Evo Morales como el sucesor natural en la conducción del proceso de cambio boliviano.

Ya en las elecciones posgolpe de Estado, Andrónico fue aclamado por distintos sectores sociales como candidato a la presidencia del país; entonces, Morales decantó por Arce Catacora.

Desde entonces, elegido senador, Rodríguez ocupa la presidencia del Senado y ha jugado un papel muy importante en la operación política de Morales dentro de la Asamblea Legislativa. Hoy los sectores del evismo más resistentes a la renovación lo llaman traidor y lo acusan de haberse coludido con el gobierno, mientras muchos sectores sociales, incluidas centrales campesinas cocaleras –principal base social de Evo–, han decidido apoyar al sucesor natural en la carrera presidencial.

Andrónico, el único candidato presidencial sub 40, en el acto previo a su inscripción como candidato, reconoció el legado de Evo Morales: Hermanos, hoy enfrentamos una disyuntiva histórica: la continuidad de la revolución democrática cultural o el cierre de un ciclo que transformó profundamente desde el año 2006 hasta 2019, a la cabeza de nuestro hermano Evo, que no podemos negar y desconocer de ninguna manera.

Y a la vez se alejó del gobierno: No soy candidato del arcismo, ni de la derecha, ni del imperio. Soy candidato de una mejor Bolivia que quiere vivir en paz, candidato de ustedes, candidato del pueblo.

Su acompañante de fórmula, Mariana Prado, de una raigambre totalmente distinta a la sindical, fue la novedad en la jornada. Con 43 años, ha ocupado distintas responsabilidades estatales durante los gobiernos de Evo Morales: jefe de gabinete vicepresidencial y ministra de Planificación, entre otras. También ha sido alta ejecutiva de Fonplata (Banco de desarrollo de la Cuenca del Plata).

En su primer discurso como candidata, otorgó sentido a su designación: es el perfil de quien sabe moverse en el ámbito de las finanzas internacionales. Tenemos que dar una respuesta a la crisis y renovar el ejercicio de la política, sentenció mientras atribuyó a Andrónico el título de arquitecto del consenso social. Bolivia está atravesando hoy un proceso inflacionario que será uno de los ejes de discusión a la hora de definir el voto.

Sin embargo, ayer ya se ha conocido que un tribunal del norte de Bolivia, específicamente el Beni, mandó una medida cautelar para inhabilitar la sigla por la que correría Andrónico Rodríguez (MTS). En su cuenta de X, Francisco Vargas, vocal del Tribunal Supremo Electoral, comunicó: Alerto al país y a la comunidad internacional que se está poniendo en riesgo el sistema democrático mediante la aplicación de acciones legales que pretenden afectar el normal desarrollo de las elecciones, pretendiendo subordinar las competencias y decisiones del TSE.

La jornada en los alrededores del Tribunal Supremo Electoral cerró en medio de protestas por parte de seguidores de Evo Morales. PAN BOL, la sigla que consiguió el ex presidente para correr en las elecciones, fue impedida por la policía para ingresar a formalizar su presentación de candidaturas después de varios intentos.

Hasta el 6 de junio, en medio de presiones, tendrá el Tribunal Supremo Electoral para publicar las candidaturas y siglas que, finalmente, llegarán a la papeleta electoral que recibirán las bolivianas y bolivianos el 17 de agosto.

* Analista de Bolivia

X: @ValeQinaya





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *