Advertisement

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar


Imagen: Depositphotos.

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

  • Hidrógeno solar producido con material cuántico.
  • Semiconductores inorgánicos más pequeños del mundo.
  • Estructura estable con clústeres de 26 átomos.
  • Doping con cobalto mejora eficiencia.
  • Aporta soluciones para energía limpia.

El semiconductor inorgánico más pequeño del mundo revoluciona la producción ecológica de hidrógeno

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Daegu Gyeongbuk (DGIST), en colaboración con las universidades de Hanyang y Corea, ha logrado producir hidrógeno solar de forma ecológica usando un nanoclúster cuántico de seleniuro de cadmio. Se trata del semiconductor inorgánico más pequeño jamás utilizado con este fin, compuesto por tan solo 26 átomos ((CdSe)₁₃) y con un tamaño inferior a 1 nanómetro.

Este avance marca un punto de inflexión en la búsqueda de alternativas limpias y eficientes para la generación de energía, utilizando fuentes solares sin necesidad de combustibles fósiles ni materiales tóxicos como el amianto.

Estructura innovadora y propiedades mejoradas

Los nanoclústeres cuánticos se sitúan en una zona intermedia entre moléculas y nanocristales. Su principal ventaja es que la mayoría de sus átomos están expuestos, lo que incrementa su reactividad como catalizador. Sin embargo, su uso real se ha visto limitado por problemas de inestabilidad estructural y baja conductividad eléctrica.

Para superar estas barreras, el equipo desarrolló una superestructura tridimensional autoorganizada, donde los clústeres se conectan mediante enlaces cruzados entre ligandos superficiales. Este diseño les permitió:

  • Conservar la reactividad individual de cada clúster.
  • Estabilizar la estructura completa.
  • Mejorar las propiedades eléctricas mediante dopado con iones de cobalto (Co²⁺).
  • Aumentar la eficiencia en la evolución fotocatalítica del hidrógeno.

Un avance con múltiples aplicaciones

Este estudio, publicado en Nano Letters, es el primero en probar con éxito que un semiconductor cuántico inorgánico tan pequeño puede actuar como fotocatalizador funcional. La tecnología tiene un gran potencial de expansión en campos como:

  • Energías renovables.
  • Tratamiento ambiental.
  • Tecnologías cuánticas emergentes.

Potencial

La implementación de este tipo de materiales podría transformar por completo el panorama energético global. Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, al reemplazar combustibles fósiles con hidrógeno verde.
  • Uso eficiente de la energía solar, una fuente inagotable y gratuita.
  • Disminución de residuos tóxicos, ya que no depende de materiales peligrosos como el amianto.
  • Versatilidad en sistemas distribuidos, ideal para comunidades alejadas de grandes infraestructuras.

Este tipo de desarrollos sitúan la ciencia de materiales a la vanguardia de la transición energética, haciendo realidad tecnologías limpias, accesibles y escalables.

Vía www.eurekalert.org

Más información: Photocatalytic Hydrogen Production Using Semiconductor (CdSe)13 Clusters | Nano Letters



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *