Valentina Luján es una escritora que ha desarrollado una genuina preocupación por el individuo y su capacidad para ser feliz. Esto, en el mundo en que vivimos en pleno 2025, no es un tema menor cuando nos damos cuenta que todos estamos profundamente involucrados en la felicidad tanto personal, como grupal.
Rodeados de estímulos y con sólo 24 horas día a día para crear los cometidos que elijamos para lograr la felicidad, Valentina sabe muy bien que esta tarea, nada sencilla, requiere de un esfuerzo personal con un poco de guía. Es por esto que Valentina Luján observó su entorno durante la pandemia de COVID-19 que nos golpeó hace pocos años, para desde su trinchera de investigación elegir los temas más relevantes a desarrollar en “Ser feliz es para valientes”, un libro que brinda muchas respuestas a partir de preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez.
Escrito como un recurso de consulta que puede ser leído de manera no lineal, al que puedes recurrir en repetidas ocasiones y que cuenta con información científica y visual cómoda para cualquier persona, Luján expresó en entrevista para El Heraldo de México percepción de la felicidad como personas y comunidades. Esto, claro está, también reflejado en cómo transita el mexicano la felicidad.

¿En qué consiste el proyecto ‘Valentinamente feliz’ y por qué surge este libro?
El proyecto de Valentinamente Feliz surge en la pandemia, cuando me doy cuenta de la necesidad de compartir herramientas confiables que ayuden a las personas a vivir mejor. Creo estamos invadidos de piensa positivo, optimismo tóxico y muchas herramientas que dan el efecto contrario, te alejas de construir una vida mejor.
A modo de responsabilidad moral, de sentirme afortunada de saber lo que sentía y transitar una pandemia más armoniosa es que comienzo Valentinamente Feliz, hago un perfil en instagram para quien las use les resuene. Yo hacía estudios científicos e investigaciones complejas, bajarlas a videos cortitos, prácticos. Por ejemplo, si estás teniendo ataques de ansiedad puedes hacer esto; si estás con conflictos con tu pareja por exceso de convivencia haz esto; si tus hijos pasan por cosas usa estas herramientas.
Luego me llamaron a radio, TV y luego inicié un podcast y luego este libro con el mensaje de que una buena vida, una vida con plenitud no cae del cielo, hay que trabajarlo y existen las ciencias de la felicidad que nos ayudan a trabajarlo con posibilidades de éxito.

¿La felicidad es algo innato en las personas o es una construcción?
La misma Valentina Luján, con su libro “Ser feliz es para valientes”, es quien explicó a detalle cuál es el esquema en que se basó y como el bienestar juega un papel fundamental para ser feliz.
“La felicidad es una construcción. Hay una polémica sobre si tenemos un sesgo de positividad o de negatividad cuando nacemos”, dijo y luego abundó.
“En la comunidad científica hay ambas posturas con investigaciones acerca de las dos, sigue en el limbo. En una investigación, le presentan a niños de 6 meses imágenes brutales de la guerra y miden la actividad en su cerebro. Luego, por lado, les muestran imágenes de atardeceres, un beso, flores, un amanecer y miden la actividad. De esa manera, esto surge para contrarrestar el que nacemos con negatividad. El resultado es que los bebés tienen la misma inclinación por las agradables y las que no, así que se concluye que no nacemos con negatividad”, explicó con un ejemplo claro.
Para rematar esta idea, añadió:
“Pero, los que dicen que sí nacemos con negatividad y ahí nace la construcción que tenemos velcro para lo malo y teflón para lo bueno. Yo, a nivel personal, me inclino más por esta postura porque sí es cierto que durante miles de años el ser humano ha tenido que enfocarse en los peligros, riesgos y lo que está mal para sobrevivir. Realmente sí tenemos la predeterminación a estar alerta de peligros y riesgos, de lo que está mal y eso nos permitió sobrevivir”.
Cuando hablamos de felicidad, hay dos ideas asociadas:
- El ESTAR feliz que es una emoción, un estado de ánimo, es alegría.
- Y el SER feliz que es una idea mucho más ambiciosa que tiene que ver con construir una buena vida y se relaciona más con la palabra plenitud.
Justamente el libro se llama “Ser feliz es para valientes” porque para construir esa buena vida y ese ser feliz necesitas sacrificar frecuentemente el estar feliz, la sensación de placer, gozo, alegría porque es incómodo.

Construye bienestar y de esta forma crearán la felicidad
Como una ferviente comunicadora del modelo SPIRE creado por su maestro, el doctor Tal Ben-Shahar, Valentina Luján manifestó que este es referente a estudios de la felicidad en Harvard, donde él lo nos dice que la felicidad es construir bienestar de 5 tipos.
Espiritual: Propósito y presencia. Vivir el presente y saber qué es significativo para ti en tu vida, encontrar un sentido.
Físico: Tiene que ver con la salud y el autocuidado, Entender que tus pensamientos y emociones están conectados con tu fisiología. Antes se pensaba que del cuello para arriba era para los psiquiatras y los psicólogos, y del cuello para abajo el fisio, el médico, el nutriólogo y hoy sabemos que tu postura corporal impacta en tu estado de ánimo y que tus pensamientos impactan tu sistema inmune. Entender que tu cuerpo es una máquina.
Intelectual: Tiene que ver con el aprendizaje, satisfacer la curiosidad como seres humanos y abrirnos a experiencias nuevas para enfrentar la vida.
Relaciones sanas: Construir una relación sana contigo para poderte vincular de manera sana con otras personas. Este tipo de bienestar es el número uno de felicidad en las personas.
Emocional: Ahí cae el ESTAR feliz. El SER feliz son los cinco tipos de bienestar. Este es construir resiliencia ante la adversidad de la vida y optimismo, no esperar a que esas emociones que te gusta sentir surjan sino hacer cosas para provocarlas y generar herramientas.
“Entonces, el SER FELIZ es algo mucho más complejo que sólo estar contento. Requiere hacer esfuerzos que en el corto plazo son sumamente incómodos, puesto que una persona que nunca ha hecho ejercicio su cuerpo le dirá que es molesto, o alguien que debe desarrollar habilidades le será difícil. Hay que sacrificar el estar feliz para ser feliz”, remató sobre esto Luján.

¿Cómo influye la felicidad en los entes, personas, al hablar de estos en comunidad?
En su libro, Valentina aborda con generosidad algunos modelos de creación de la realidad que influyen en el sistema de creencias de cada persona. Sabiendo que la felicidad no surge de la nada, se cuestiona si desde el individuo este influye en la felicidad de sus entornos.
“Hay muchos científicos e investigadores en psicología positiva que tratan de ser muy cautelosos porque no les gusta generar expectativas vagas o poco probables, que te hagan pensar que la psicología positiva resuelva la violencia o delincuencia, cuando eso debe estar sustentado en otras ciencias”.
Pero, la realidad a mí sí me gusta pensar que este trabajo cuando se genera en un colectivo sí tiene un impacto en los demás, en la familia, vecindario o ciudad. Creo que esta construcción de individuo sí puede ayudar a crear al colectivo, creando buenas relaciones contigo primero y luego con los demás ya que las personas felices no comparten las ‘moronas’, es una persona que ve por si misma, comparte, suma, es su mejor versión. Y dos, siempre nos inspiramos de las personas de las que nos rodeamos, de lo que nos recomiendan, se refleja y la gente lo percibe y entre todos vamos construyendo un tejido más armónico y sano“, describió la autora.

¿El mexicano es tan feliz como nos contamos que los somos?
Sabedora de que la depresión es un problema creciente a nivel mundial, con un impacto no menor en la sociedad mexicana, Valentina Luján reflexionó sobre si realmente el mexicano es tan feliz como nos dicen y, de ser así, en qué factores se basa esto.
“Al hablar del mexicano, como concepto, me gustaría remitirme al Reporte Mundial de Felicidad que salió el 20 de marzo, donde se despertó la polémica porque México pasó del lugar 23 al 10. Los científicos se cuestionaban esto con la duda de si realmente subimos por ser más felices o porque otros países empeoraron”.
“Al final, estos indicadores son una mera referencia con resultados de hace 3 años. Lo que sí es cierto es que el tejido social y la figura de la familia en la sociedad mexicana sigue siendo fuerte, y eso nos hace sumamente resilientes para poder transitar las circunstancias complejas por las que pasa el país. Para México es importante el tejido social, los amigos, la familia”, precisó.

“En términos generales, creo que México lo hace bien el invertir en sus relaciones, porque los índices de soledad también van en ascenso cañón. Por ejemplo, Reino Unido ya tiene un ministerio de la soledad, una secretaría de estado que atiende ese problema y hay políticas donde los renteros no pueden prohibir al inquilino el tener mascotas porque se ha estudiado y comprobado el impacto benéfico de las mascotas a la soledad, ya que le hacen sentir bien, le dan un sentido de pertenencia, un propósito y compañía. Por nuestra cultura latina donde construimos relaciones sociales, es algo en lo cual seguir apostando.
Y para concluir sobre la felicidad y el bienestar de las personas como individuos dentro de sus entornos, dijo.
“También es una realidad que en México cada vez tenemos menos hijos, así que debemos construir mecanismos sociales que vayan más allá de la familia, esta extendida o elegida puede ser una gran opción al ver que las tasas de natalidad disminuyen y en México también están en descenso tal como pasó en la Unión Europea, porque se debe buscar ese vínculo”.
VALENTINA LUJÁN EN FRASES
“Hay autores que dicen que gran parte de la salud mental es dejar fuera de tu mente lo que está fuera de tu control”
“La felicidad no es cuestión de magia ni de suerte, es cuestión de trabajo, disponerse a incomodarse en el corto plazo para construir esa vida plena”
“Esa es un poco la propuesta del libro. Es responsabilízate de la vida que anhelas, nadie más la hará por ti, tienes que hacer el trabajo e incomodarte en el corto plazo, rascar en esas conversaciones, cuidar tu cuerpo, tener un plan de acción que te acerque ese ideal. El libro es una metodología para que puedas vivir mejor”
MAAZ
Deja una respuesta