Ni estudios universitarios de varios años ni carreras de futuro en empleos convencionales, ni siquiera si vienen de grandes oportunidades como Google. Si hay un futuro que la Generación Z de la India persigue con más ímpetu que en cualquier otro lugar del globo es el de convertirse en creador de contenido. Viendo el mercado de internet que se mueve allí es fácil entender el porqué.
Según los datos del propio Estudio de Cultura y Tendencias de YouTube de 2024, el 65% de los jóvenes de la Generación Z a nivel global se identifican hoy en día como creadores de contenido. En el caso de la India, el número de Gen Z que se ponen esa etiqueta sube hasta el 83%. Su obsesión por ese camino de cara al futuro es tan grande que ya está desplazando gran parte del motor económico del país.
La Generación Z de la India quiere ser creador de contenido
Desde hace ya varias décadas la economía emergente de la India ha convertido al país en un punto clave para el desarrollo de la tecnología. Famosos son sus acuerdos recientes con Apple para trasladar allí la producción de iPhone, pero también cómo su papel en el sector de la tecnología de la información no ha dejado de crecer con una fuerza laboral de 5,4 millones de personas, y cómo se ha convertido en el tercer ecosistema más grande del mundo en lo que se refiere a startups tecnológicas con un crecimiento de más de 40.000 nuevos puestos año tras año.
Podría decirse que es el camino más fácil para sus jóvenes, y que apostar por la tecnología y el mundo del desarrollo es la jugada más inteligente que podrían hacer los miembros de la Generación Z para afianzar su futuro, pero cada vez hay más historias como la de Ishan Sharma que, con sus casi 2 millones de suscriptores, empujan a muchos a seguir sus pasos.
Tras pasar años planeando un futuro marcado por la ingeniería, incluso ganándose un hueco en una de las universidades más prestigiosas de la India, donde compañías como Google o Microsoft acuden para captar talento con jugosos contratos, en su tercer año de carrera decidió dejarlo todo. Su nuevo plan pasaba por hacerse un hueco en la economía del creador.
Es una historia que se repite hasta la saciedad y en la que, en un país con más de 830 millones de usuarios de internet y cerca de 750 millones de smartphones, de la fiebre por convertirse en actor de Bollywood se saltó a la creación de aplicaciones como Uber o Glovo, y de ahí a ser influencer en formato reel para aspirar a cobrar millonadas.
Un engañoso espejismo para los jóvenes
Con la Generación Z representando el 46% del gasto total de los consumidores de la India, el objetivo de las marcas pasa especialmente por aplicaciones como Instagram o YouTube, buscando convertir a los jóvenes de hoy en su fuente de ingresos del mañana. De la mano de colaboraciones constantes con aquellos usuarios que se vuelven virales de un día para otro, la sensación general es la de que ahí hay un futuro sólido.
Para entender hasta qué punto basta con acercarse a la villa de Tulsi, donde tal y como recoge el medio Outlook Business, sus residentes son el ejemplo perfecto del impacto de YouTube en la población de la India. De las 4.000 personas que viven allí, más de 1.000 se dedican en mayor o menor medida a intentar hacer carrera como influencer en la creación de contenido.
Todos ellos vienen arrastrados por una economía de 1.500 millones de dólares que, pese a estar innegablemente en auge, ha conseguido engañarles por completo. Tal y como recoge el CEO de Zefmo, una de las agencias de marketing con influencers más famosas de la India, eso es sólo un espejismo: “Si miras de cerca, encontrarás que no más del 1% de los creadores de contenido obtienen ingresos significativos. Incluso dentro de ese grupo de élite, la mayoría gana entre 5.000 y 10.000 rupias al mes. Muchos de ellos podrían ser simplemente acuerdos de trueque, como un creador que promociona un teléfono inteligente y se lo queda”.
Pese a que la idea de la fama y el dinero fácil en forma de probar comida o enseñar lugares a los que viajar ha conseguido cautivar a la Generación Z, perder el foco les está saliendo caro. Tal y como certifican plataformas como Glassdoor, la media anual de sueldos en empresas como Google y Microsoft están muy lejos de esas 5.000 o 10.000 rupias. De haber seguido con sus carreras ahora estarían en cifras de alrededor de 200.000 rupias mensuales dependiendo de su experiencia o ubicación.
Imagen | Famouscreative en Midjourney
En 3DJuegos | La India ha construido una ciudad tan grande que se ve desde el espacio. Después ha desaparecido por completo
En 3DJuegos | La Generación Z de la India está ganando sueldos de 500.000 dólares: un pastel es su receta del éxito
Deja una respuesta