Advertisement

La Jornada: A tiempo de revertir los horrores que hemos infligido a la naturaleza: Jorge Perugorría


A tiempo de revertir los horrores que hemos infligido a la naturaleza: Jorge Perugorría

Jorge Caballero

 

Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 6

Hace un lustro el actor cubano Jorge Perugorría participó en el Festival de Cine Pobre en Cuba, con el documental Los jardines de la reina, un lugar de esperanza. A partir de ese momento cambió su visión del cine y de la vida. Dos años después de esa epifanía, fundó Isla Verde: Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, cuya tercera edición se realizará del 6 al 12 de abril.

En entrevista desde La Habana, Jorge Perugorría comentó: “cuando realicé ese documental, Los jardines de la reina, con Santiago García Galván, me concienticé y comprobé que valía la pena dar la lucha por la defensa del planeta y así es como comenzamos, lo hacemos en la Isla Verde, que es la más grande de Cuba y estamos tratándola de convertir en una isla verde”.

El actor de Fresa y Chocolate agregó: “cada vez son más los festivales y películas que se preocupan por el medio ambiente. Han dejado de ser apéndices para lanzar el mensaje cada vez más fuerte para defender a la Pacha Mama, porque aún estamos a tiempo de revertir todos los horrores que hemos infligido a la madre naturaleza. Un granito de arena que se aporte siempre será muy grande para la defensa de la Tierra”.

El histrión cubano indicó: no sólo contaremos con una selección de películas de alta calidad, ya que recibimos alrededor de 100 cintas y elegimos una veintena, lo que refleja un gran avance. Además, el festival tendrá como tema principal la educación ambiental, porque alrededor de 3 mil niños y adolescentes tendrán la oportunidad de ver las películas y, posteriormente, participar en charlas con cineastas y científicos.

Perugorría destacó: el festival es multicultural, y en esta ocasión nos acompañarán 30 artistas visuales, actores de teatro, talleres de música y apreciación cinematográfica, es un evento completo.

El actor que encarnó al temible Furio en la cinta de Juan José Bigas Luna, Bámbola, mencionó: la importancia de colocar a nuestro festival en el mapa turístico del cine se debe a que su programación ha aumentado al igual que la audiencia. En la isla de la juventud, donde realizamos el encuentro, 80 mil cubanos viven del turismo cultural; lo que intentamos con esto es darles herramientas y conocimiento para que logren un desarrollo de forma sostenible.

Por su parte, el productor mexicano Santiago García Galván mencionó que mediante su productora, Itaca Films, además de ser uno de los patrocinadores del certamen, ha tenido la fortuna de acompañar desde su nacimiento el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe. Este proyecto no sólo celebra el séptimo arte, también celebra el compromiso, la conciencia y la acción en un momento histórico y crucial para el planeta.

Foto

▲ Fotogramas de la cinta Siete días en La Habana, en la que aparece el actor Jorge Perugorría, y del documental Los jardines de la reina, un lugar de esperanza.

Agregó: vivimos en un punto de inflexión para el activismo medioambiental, la urgencia climática. Ya no es un pronóstico, es una realidad que exige respuestas concretas, colectivas y creativas. En este contexto, el cine como lenguaje universal tiene un papel esencial para sensibilizar, informar e inspirar.

Resiliencia y esperanza

Añadió que el festival nace precisamente con esa vocación: utilizar el arte como herramienta de transformación, y Jorge Perugorría es sin duda una de las figuras más influyentes del cine cubano e iberoamericano, pero su compromiso va más allá de la pantalla porque es un activista cultural defensor del medio ambiente y un líder natural que ha puesto su arte y su energía al servicio de causas realmente importantes.

En apreciación de Santiago este festival es también una puerta de entrada a un proyecto aún más ambicioso, la creación de Isla Verde como la primera isla 100 por ciento sustentable del Caribe, un modelo de innovación, resiliencia y esperanza, donde lo más importante es destacar que este es un proyecto independiente libre de intereses políticos y enfocados exclusivamente en construir una comunidad alrededor del arte, la ecología y el futuro.

En la charla también estuvo Eleonora Insunza, cineasta y promotora del cine medioambiental en América Latina, fundadora de Cinema Planeta en México y asesora en múltiples iniciativas internacionales, quien ha sido una pieza clave en la construcción de redes que vinculan el cine, la sensibilidad y la acción climática en Latinoamérica.

La cineasta expresó: Jorge Perugorría es toda una fuerza de la naturaleza que logra de manera impresionante combinar numerosas mentes y voluntades para lograr este festival. En este tercer año, pienso que si el encuentro fuera una persona ya caminaría y correría y andaría por todos lados buscando y preguntando; eso es lo que este festival hace a las personas en la isla: les pregunta.

Como responsable de la parte educativa del festival, Eleonara explicó que tienen un programa sólido respaldado por fundaciones de primer nivel en la isla, además cuentan con el apoyo de la ONU y la Unesco. Mi papel ha sido desde el principio desarrollar iniciativas propuestas por personas de la isla y que se conserven así, y se programen conferencias y talleres, pero también residencias en donde se enseñé cómo mitigar la huella de carbono y recuperar el bosque con una especie de pino que se ha ido perdiendo por la mancha urbana. Nosotros hemos reforestado áreas de más de 20 mil árboles, entre otras grandes acciones.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *