Ciudad de México. A pesar de la narrativa que predomina, hay un resurgimiento de América del Norte como centro económico y comercial, destacó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Hasta hace unas semanas el riesgo que había en torno a la política arancelaria estadunidense es que no se tuviera el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), hoy ya no existe esa preocupación, dijo el funcionario en un seminario del Consejo de la Américas.
Un día después de que el gobierno de Donald Trump anunciara su política de aranceles “recíprocos”, en la que no se incluyó a México ni Canadá –socios comerciales de Estados Unidos a través del TMEC– el secretario de Economía sostuvo que ahora el objetivo es reducir lo más que se pueda la incertidumbre en cuanto a las cuotas para autos, aluminio y acero, que al día de hoy sí están pagando tarifas por encima de las que tenían a inicios de año.
México no fue incluido en el anuncio del “día de la liberación” de Trump, pero previamente el sector automotriz ya había sido penalizado con tarifas a los vehículos importados a Estados Unidos en su componente no estadunidense –las cuáles entraron en vigor este 3 de abril–; y las industrias del acero y aluminio pagan un arancel de 25 por ciento desde el 12 de marzo.
La incertidumbre no se ha despegado del todo o en lo mínimo entre el sector empresarial. Durante el seminario, Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Grupo Bimbo, expuso que si bien su compañía tiene una fuerte operación en el mercado vecino, no se están tomando decisiones mayores de inversión en Estados Unidos, México ni en varias partes del mundo, hasta que “las aguas se calmen”.
En el mismo tono se expresó Fernando Villanueva, director ejecutivo de Grupo Deacero, quien enfatizó que hay mucha incertidumbre, debido a los aranceles de 25 por ciento que hay sobre sobre su industria y en gran parte se debe a que, adicional a las cuotas de importación, China “está robando nuestro mercado”.
Villanueva sostuvo que es tal la sobrecapacidad de la economía asiática, que el año pasado la producción global de acero fue de mil 900 millones de toneladas en el mundo, de las cuáles el 53 por ciento fue cuota de China y los precios de sus productos son la mitad del margen en que se oferta la producción de América del Norte.
“Estamos indecisos sobre a dónde movernos, estamos esperando hasta que las aguas se calmen”, dijo el director ejecutivo de Grupo Deacero .
Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera, explicó que no es gratuita la exención de México y Canadá del anuncio de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Estados Unidos y se debe en parte a la profunda integración de las economías de América del Norte.
A esto se suma que proporcionalmente, sólo México y Canadá sirven más como grandes mercados que como proveedores para la economía estadunidense.
Deja una respuesta