Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Sábado 10 de mayo de 2025, p. 10
Las maternidades se han diversificado
, ahora no necesariamente su ejercicio está ligado sólo a las mujeres y madres biológicas y, como la forma de maternar responde a contextos económicos, sociales y culturales, nuestras prácticas cambian
, expuso Norma Ruiz, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
En la víspera del 10 de mayo, Día de las Madres, dijo a La Jornada que además se debe considerar a las maternidades ausentes por diversos motivos, por ejemplo, por muerte por violencia feminicida, por migración, desaparición y encarcelamiento, pero también están las madres que buscan a sus hijos. Asimismo, hoy con el reconocimiento de la diversidad sexual y de las identidades de género se reconocen otras maternidades más allá del vínculo biológico y de la madre heterosexual
.
Actualmente tenemos madres que tienen parejas del mismo sexo, madres transgénero y el desarrollo tecnológico aplicado al ámbito de la salud nos da otras pautas para ser madres. Está el polémico vientre subrogado, que son madres que tienen hijos en vientres de otras mujeres.
En México, datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística indican que siete de cada 10 mujeres de 15 años y más son madres (38.5 millones). El 6 por ciento de quienes tienen entre 15 a 19 años han tenido hijas o hijos, 44.9 por ciento de las que están en el rango de 20 a 29 años y 90 por ciento de quienes tienen entre 40 a 49 años son mamás.
Sobre el tema, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres señaló en entrevista que se experimenta una resignificación de lo que es ser madre y subrayó que hay diversas maternidades en nuestra sociedad
.
Añadió que en este nuevo momento social, aspiramos a que ser madre sea una decisión propia, plena y que haga feliz
. Se busca que “ser madre no signifique dotarse de funciones únicas y que los cuidados sean compartidos, que las condiciones para maternar sean garantizadas con derechos, dignidad, libertad plena.
Gisela Espinosa Damián, profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en la división de Ciencias Sociales expuso que se han multiplicado las imágenes de la mujer madre; está la madre trabajadora y la divorciada, que no eran comunes hace cuatro o más décadas. Ahora coexisten maternidades más libres con aquellas sumamente tradicionales. Se han abierto las posibilidades, representaciones y experiencias de lo que implica ser madre
.
Cruz Maldonado consideró que también existen diferencias entre las madres de ahora y las de antes porque las condiciones tanto económicas como sociales y de seguridad cambiaron. Dijo que los peligros que acechan a los hijos e hijas son distintos, y eso influye en cómo maternar: de entrada los riesgos con relación a la violencia a la que están expuestos son totalmente diferentes: el bullying, el acoso cibernético y las violencias derivadas del crimen organizado
.
Comentó que muchas féminas postergan la maternidad. Ahora hay mujeres que somos madres a los 40 o incluso hasta los 50
, y eso marca una diferencia con las que paren jóvenes quienes por ejemplo experimentan mucho más energía para el cuidado. También muchas mujeres postergan la maternidad por temas de desarrollo académico, profesional y económico
.
Deja una respuesta