Escrito en TENDENCIAS el
Una moneda de 1 peso con el retrato de José María Morelos y Pavón ha comenzado a circular en plataformas digitales con un precio de venta de hasta 3 millones de pesos. El anuncio ha generado revuelo entre usuarios y coleccionistas, ya que se trata de una pieza común emitida durante el siglo XX y que todavía es ampliamente conocida por los aficionados a la numismática nacional en donde esta moneda antigua ganó relevancia.
La moneda antigua de 1 peso en cuestión corresponde al año 1981 y fue parte del sistema monetario anterior a la reforma de 1993, cuando el nuevo peso entró en circulación. El diseño, que muestra al llamado “Siervo de la Nación”, fue ampliamente distribuido por el Banco de México durante varios años, lo que significa que existen numerosos ejemplares todavía en circulación o en colecciones de numismática particulares, lo cual limita considerablemente su rareza o exclusividad.
Características y precio real de la moneda antigua de 1 peso del “Ciervo de la Nación”
En términos técnicos, esta moneda de 1 peso fue acuñada en una aleación de acero inoxidable, lo que le otorga una alta durabilidad pero ningún valor añadido por metales preciosos. Tiene un peso de 9 gramos, un diámetro de 29 milímetros y un canto estriado. En el anverso porta el Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” y en el reverso aparece el busto de José María Morelos y Pavón, acompañado de la denominación “$1” y el año de acuñación.
Pese a su fuerte carga histórica, esta moneda antigua no figura entre las piezas de alto valor en el ámbito numismático. Su amplia circulación, sumada a la durabilidad de los materiales utilizados, ha permitido que se conserven muchas en condiciones aceptable para la numismática. En el mercado actual de coleccionismo, un ejemplar en estado sin circular o excelente conservación puede alcanzar un valor máximo de 104 pesos, siendo este el límite más alto observado entre vendedores especializados y casas de moneda.
En condiciones regulares, la cotización de esta moneda de 1 peso oscila entre 10 y 40 pesos, dependiendo de detalles como el brillo original, la nitidez del grabado y la ausencia de rayones. La diferencia entre los precios reales y los solicitados en publicaciones informales —como los 3 millones de pesos mencionados— se debe a una tendencia creciente en plataformas digitales, donde algunos vendedores sin experiencia buscan atraer la atención fijando precios extremadamente elevados, muchas veces sin relación con el valor real de la moneda antigua.
Este fenómeno es común con monedas de 1 peso populares que representan a figuras históricas, como es el caso de Morelos, pero que no presentan errores de acuñación, variantes raras ni ediciones limitadas que justifiquen una tasación especial.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ
Deja una respuesta