Fuente de la imagen, Getty Images
- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC News Mundo
El Festival de Eurovisión 2025 concluyó este sábado en Basilea con la victoria de Austria, representada por el cantante JJ, tras una edición marcada por la polémica sobre la presencia de Israel en el certamen en plena ofensiva militar en Gaza.
La controversia se intensificó cuando, horas antes del inicio de la final, el ente público Radiotelevisión Española (RTVE) difundió nuevos mensajes de apoyo a los palestinos pese a haber recibido la amenaza de una sanción por vulnerar las normas de neutralidad política del concurso musical.
Este año actuó en representación de Israel la artista Yuval Raphael, superviviente de los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, quien recibió abucheos en diferentes momentos del certamen y finalmente quedó en segundo lugar con 357 puntos, lejos de los 436 del ganador austriaco.
Fuente de la imagen, Getty Images
Durante la actuación de la israelí dos activistas propalestinos trataron de subir al escenario, pero fueron interceptados, mientras otro roció con pintura roja a un agente de seguridad.
Además, horas antes de la final del sábado tuvieron lugar protestas contra Israel en el centro de Basilea.
El desafío de RTVE a Eurovisión
Poco antes de la final de Eurovisión 2025, la corporación pública RTVE publicó en redes sociales un video con fondo negro y letras blancas en el que se leía: “El silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina”.
El mensaje fue compartido tanto en las cuentas oficiales de la cadena como en la del presidente de RTVE, justo antes del inicio de la retransmisión desde Basilea.
Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Advertencia: La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios externos.
Fin del contenido de X
Contenido no disponible
Ver más en XLa BBC no se hace responsable del contenido de sitios externos.
El gesto se interpretó como una respuesta directa a la advertencia emitida por la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del festival,
Días antes la UER había alertado a la delegación española de que RTVE se exponía a una “multa punitiva” si repetía comentarios similares a los realizados durante la segunda semifinal, emitida el jueves 15 de mayo.
En ella, los comentaristas de la televisión pública española Julia Varela y Tony Aguilar aludieron a las “más de 50.000” muertes de palestinos en Gaza
Fuente de la imagen, Getty Images
En su advertencia, la UER recordó que las normas del festival prohíben expresamente las declaraciones políticas, y subrayó que “las cifras de víctimas no tienen cabida en un programa de entretenimiento” en el que es necesario garantizar un entorno “neutral, seguro, inclusivo y respetuoso”.
El organismo ha reiterado en numerosas ocasiones su intención de preservar la neutralidad de Eurovisión, defendiendo el carácter apolítico del certamen y su lema “Unidos por la música”, y considera que cualquier declaración política puede comprometer la esencia del concurso, centrado en la música como elemento de unidad entre países.
La advertencia fue dirigida a Ana María Bordas, jefa de la delegación española, tras la mención al número de víctimas en la segunda semifinal.
Como respuesta, los Consejos de Informativos de RTVE expresaron su preocupación por lo que calificaron como una amenaza a la libertad de expresión.
En un comunicado, defendieron el derecho de los comentaristas a informar “con libertad y responsabilidad” y condenaron “cualquier intento de intromisión”, subrayando el compromiso del ente público con la información veraz ante hechos de relevancia internacional.
Este episodio se sumó a llamados de ciertos sectores de la sociedad civil europea para excluir a Israel del concurso, una demanda que toma como argumento a su favor la exclusión de Rusia en 2022 tras la invasión de Ucrania.
Fuente de la imagen, Getty Images
Meses de controversia
La confrontación entre RTVE y la organización de Eurovisión por la participación de Israel no se limitó a la jornada final.
En abril, RTVE envió una carta al director general de la UER, Noel Curran, solicitando formalmente la apertura de un debate entre las emisoras miembros sobre la continuidad de la televisión pública israelí (KAN) en futuras ediciones del certamen.
En el escrito, RTVE reafirmaba su compromiso con el festival, pero al mismo tiempo aludía al posicionamiento de diversos grupos de la sociedad civil española ante la situación en Gaza.
El pedido se producía en un contexto de creciente tensión por la ofensiva militar israelí en el enclave palestino, iniciada tras los mortales ataques de Hamás a territorio israelí en octubre de 2023.
La edición anterior, en 2024, ya estuvo marcada por una fuerte polémica: la representante israelí, Eden Golan, fue objeto de medidas de seguridad excepcionales, y su canción tuvo que modificarse tras las objeciones de la UER por su contenido político.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Deja una respuesta