El reciente caso de Guadalupe Villalobos, también conocida en plataformas digitales como “Lupita TikTok”, una joven con aparente discapacidad (según usuarios de internet) que compartió en TikTok el proceso de su embarazo, ha generado opiniones encontradas en redes sociales.
La discusión ha puesto sobre la mesa una pregunta necesaria: ¿Todas las mujeres tienen garantizado el derecho a la maternidad? En México, de acuerdo con la organización “Yo También”, existen más de 1.2 millones de madres con discapacidad que enfrentan barreras sociales, legales y médicas que aún limitan su derecho a formar una familia.
Guadalupe es una joven de 22 años originaria de Monterrey que ha ganado notoriedad en TikTok, donde acumula más de 634 mil seguidores. Su popularidad creció en 2023 tras aparecer en un video del influencer Adrián Marcelo, donde respondió un cuestionamiento sobre la cantidad de huesos que posee el cuerpo humano, lo que rápidamente la hizo ganar simpatía y algunas críticas.
Cuando “Lupita TikTok” saltó a la fama, surgieron rumores de que posiblemente tiene algún tipo de discapacidad intelectual, aunque esto no ha sido confirmado. Sin embargo, estas mismas especulaciones pusieron en duda su capacidad para ser madre cuando anunció su embarazo, y la controversia aumentó luego de que Mariana Rodríguez, presidenta de DIF Capullos, informara que tanto la influencer como su pareja podrían tener problemas de consumo de sustancias.
Las declaraciones de Mariana se dieron luego de que el 27 de abril, la hija recién nacida de la influencer fue ingresada al Hospital Materno Infantil con un cuadro de deshidratación severa y posible desnutrición. Mientras el padre acusa al hospital de negligencia, otros señalan a los padres como responsables, lo que ha reavivado una pregunta de fondo: ¿Quién tiene derecho y capacidad de criar a un bebé? Si “Lupita TikTok” tuviera un diagnóstico oficial de discapacidad ¿se le debería negar el derecho de ser madre?
Según la ley mexicana ¿Las personas con discapacidad tienen derecho a ser madres y padres?
En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho a la igualdad y no discriminación en su Artículo 1, donde se garantiza que todas las personas gozarán de los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. Sin embargo, la realidad para estas personas es muy diferente.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay más de 7.6 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 6.3% de la población total del país. De este grupo, más de 1.2 millones son mujeres, y un porcentaje significativo de ellas son madres. A pesar de este alto número, la sociedad y las políticas públicas aún tienden a cuestionar la capacidad de estas mujeres para ser madres, basándose en prejuicios y no en evaluaciones individualizadas.
La “Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”, promulgada en 2011, reconoce la igualdad de derechos para las personas en situación de discapacidad. Y por otro lado, “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ratificada por México en 2008, establece que las personas con esta condición tienen los mismos derechos que cualquier otra persona, incluido el derecho a formar una familia.
De acuerdo con la organización “Yo También”, que apoya a madres en situación de discapacidad, la principal barrera que enfrentan es la falta de apoyo institucional y social. Las mamás con esta condición suelen ser juzgadas con dureza, tal es el caso de “Lupita TikTok, donde las autoridades han intervenido debido a su discapacidad percibida por la sociedad, cuestionando sus habilidades de crianza sin un análisis adecuado del contexto.
Deja una respuesta