Advertisement

Los humanos contra bots en videojuegos y citas



Aunque muchas empresas aplican medidas para combatirlos, los bots siguen afectando la experiencia de usuarios y la confianza en estas plataformas, y es donde Alex Blania, CEO de Tools for Humanity está haciendo alianzas para validar la humanidad de los usuarios.

Cada uno de estos desarrollos responde al propósito central de World, la empresa que recopila estos datos, que se basa en construir tecnología que permita distinguir a los humanos de la inteligencia artificial, en una era donde esa diferencia se vuelve cada vez más crítica.

“Exploraremos cómo podemos integrar esto en el hardware de Razer, porque en muchos casos no solo importa que seas humano, sino también con qué humano estás jugando”, señaló Tiago Sada, director de Producto de Tools for Humanity.

La empresa, cofundada también por Sam Altman, presentó una nueva generación de tecnología Orb y alianzas con World ID en finanzas (Visa) y gaming (Razer) e integraciones con apps de citas a través de Match Group, que tienen el mismo fin.

“Nuestro objetivo es que las apps de citas sean la mejor y más segura forma de conocer nuevas personas. La seguridad por diseño es el núcleo de esa experiencia”, preciso Balnia en un evento con prensa internacional.

En el caso de las dating apps, el programa está disponible en Japón y en el caso de Razer está desplegado en Corea del Sur, mientras que en otros territorios la empresa poco a poco irá creciendo su presencia.

El peligro de los bots

El uso de bots en redes sociales y videojuegos representa una amenaza creciente y multifacética, que afecta desde la seguridad individual hasta la estabilidad de plataformas completas.

En redes sociales, los bots son piezas clave en la propagación de desinformación y en la manipulación de la opinión pública. Según un estudio del MIT Media Lab, este tipo de mecanismos son responsables de la difusión acelerada de noticias falsas, haciéndolo hasta seis veces más rápido que los usuarios reales.

Este fenómeno no solo distorsiona la percepción colectiva de la realidad, sino que también tiene impactos documentados en procesos electorales y campañas políticas en distintas regiones del mundo.

Otro peligro radica en la suplantación de identidad y las estafas. Los bots pueden hacerse pasar por usuarios legítimos para engañar a las personas y obtener datos personales o financieros. Datos de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos revelan que las estafas en redes sociales representaron más de 770 millones de dólares en pérdidas en 2021, muchas facilitadas por bots automatizados que simulan interacciones reales.

Además, la presencia masiva de estos programas distorsiona las métricas de popularidad y alcance: un informe de la consultora CHEQ estima que alrededor del 15% de todos los usuarios de X son bots o cuentas falsas, afectando la percepción de influencia de figuras públicas y marcas.

En el ámbito de los videojuegos, los bots también suponen un desafío complejo. En títulos competitivos o con economías virtuales robustas los bots permiten a ciertos usuarios acumular recursos o subir de nivel de manera automática, generando una ventaja desleal que perjudica la experiencia de quienes participan legítimamente.

Blizzard Entertainment, por ejemplo, informó de la eliminación periódica de miles de cuentas por uso de bots en juegos como World of Warcraft, subrayando el esfuerzo constante que implica mantener la equidad.

Además, este tipo de servicios automatizados alteran significativamente las economías internas, creando inflación virtual o desabastecimiento de bienes clave, lo que lleva a desequilibrios que afectan la sostenibilidad a largo plazo de estos mundos digitales.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *