Analistas consultados por Expansión coincidieron que en medio de ese contexto, los OMV, que compran servicios por mayoreo a las grandes firmas de telefonía para luego revenderlos al mercado con precios accesibles, se colocarán como una alternativa conveniente para una porción de consumidores que buscan opciones asequibles para acceder a servicios de conectividad. Esto en detrimento de las telefónicas tradicionales.
“Este año estamos arrastrando una inflación persistente y las tarifas de bajo costo pueden ser una parte interesante de los OMV. Es un modelo que se ha desarrollado en varias partes del mundo y ahora lo vemos con operadores como Bait que tiene servicios adicionales”, explicó Jesús Romo, analista de la consultora Global Data.
Esta situación se ha plasmado en el primer cuarto de este año. Por ejemplo, Telcel perdió 821,000 usuarios de recarga debido al entorno económico del país, convirtiéndose en la operación con más desconexiones de este segmento a nivel consolidado de la compañía. Mientras que Bait, el OMV de Walmart, adicionó 1.5 millones de suscriptores.
Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado de la consultora The Ciu, explicó que las desconexiones también están asociados a los costos. Por ejemplo, un gigabyte en Telcel tiene un costo de 60 pesos, en AT&T y Telefónica 50 pesos, mientras que en los operadores virtuales nueve pesos.
Las tarifas del analista se corroboran con las cifras que destaca el comparador Selectra quien señala que los servicios de conectividad de los OMV son hasta 30% más económicos respecto a los que ofertan los operadores tradicionales.
Además, los OMV ofrecen beneficios adicionales que los consumidores están empezando a valorar. Por ejemplo, Bait, el servicio móvil de Walmart, permite a los usuarios acceder a megas gratis por realizar compras en sus sucursales.
Romo aseguró que la gran diferencia tarifaria entre los operadores tradicionales y los OMV se debe al papel que ha tenido Altán Redes. La compañía que se encarga de la Red Compartida ofrece convenios de arrendamiento de red más asequibles e incluso con grandes capacidades de datos para que los Operadores Móviles desarrollen estrategias comerciales más agresivas.
Mientras que Telcel, AT&T están supeditados a la inversiones de su red, por lo que sus tarifas no pueden equipararse a las de los OMV.
“Esta situación y en un momento de una fragilidad económica nos puede colocar ante una tercera ola de crecimiento de los OMV e incluso consolidarse con una mayor participación de mercado”, dijo el analista.
Según estimaciones de la consultora GlobalData, Bait, el OMV que impulsa este segmento, cerraría 2025 con 21.4 millones de líneas, colocándose cada vez más cercano de AT&T y Telefónica. Esto colocaría al operador de Walmart con el 13% de la participación del mercado.
Alamilla asegura que los operadores tradicionales deberán generar nuevas estrategias, ya sea equiparando las tarifas de los OMV o bien, mediante ofertas con productos asociados como pueden ser los teléfonos, para evitar afectaciones significativas en sus operaciones.
Deja una respuesta