La Met Gala 2025, celebrada el 5 de mayo en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, tuvo como tema central “Superfine: Tailoring Black Style“, una exploración del dandismo negro y su influencia en la moda a lo largo de tres siglos. Inspirada en el libro “Slaves to Fashion” de Monica L. Miller, la exhibición destacó cómo la moda ha sido una herramienta de expresión y resistencia para las comunidades afrodescendientes.
Aunque una gran mayoría de las y los asistentes asumieron que esta temática podía ser cumplida con el simple hecho de llevar una prenda en color negro, hubo quienes rindieron homenaje a sus raíces, reapropiándose de la estética tal y como lo hizo Maluma, quien desfiló junto al diseñador mexicano Willy Echeverría.
Y es que en una impresionante aparición, ambos rindieron homenaje a los pachucos, una subcultura mexicoamericana de los años 30 y 40, conocida por su distintivo estilo “zoot suit” y su resistencia cultural frente a la discriminación racial. Maluma lució un traje brocado de tonos verde petróleo con textura metálica y silueta amplia, acompañado de cadenas doradas, mocasines brillantes y un sombrero adornado con rosas.
Por su parte, Echeverría eligió un traje rosa pastel con hombreras amplificadas, accesorios en rojo y negro, una corbata verde esmeralda con pedrería y el clásico sombrero pachuco negro; ambos atuendos reinterpretaron el zoot suit desde una mirada contemporánea y de alta costura, sin perder la esencia del gesto político que representaba en los años 40. Y es que siendo considerada una de las mejores apariciones de la noche resulta necesario preguntarse, ¿quiénes eran los pachucos y qué es el zoot suit?
Los pachucos, la inspiración detrás del look de Maluma en la Met Gala
Ahora bien, los pachucos eran jóvenes mexicoamericanos que, durante las décadas de 1930 y 1940, formaron una subcultura urbana en ciudades del suroeste de Estados Unidos como El Paso, Los Ángeles y Houston. Estos jóvenes se destacaban por su forma particular de vestir, hablar y actuar, así como por su manera de desafiar las normas sociales impuestas por la sociedad dominante anglosajona.
Los pachucos adoptaron un estilo “extravagante”, con trajes de gran tamaño, sombreros de ala ancha, cadenas largas y zapatos brillantes. Además, hablaban en caló, una jerga híbrida de español e inglés, pero más allá del estilo, los pachucos se convirtieron en una forma de afirmar la identidad chicana en medio de un contexto de discriminación, racismo y asimilación forzada, pues su forma de vestir y expresarse representaba un acto de resistencia cultural y orgullo comunitario.
Por su parte, el zoot suit era el atuendo característico de los pachucos y consistía en un traje con saco largo y hombros anchos, pantalones de cintura alta, muy amplios y con pliegues, generalmente ajustados en los tobillos. Se complementaba con accesorios llamativos como sombreros tipo fedora o pork pie, cadenas colgantes, zapatos brillantes e incluso guantes.
Este traje se volvió tan icónico como polémico, pues durante la Segunda Guerra Mundial, su uso fue mal visto por sectores conservadores que promovían la austeridad. En ese contexto, el zoot suit fue percibido como una declaración provocadora de rebeldía, por lo que la tensión culminó en los Zoot Suit Riots de 1943, cuando marineros estadounidenses atacaron a jóvenes latinos y afroamericanos que vestían estos trajes en Los Ángeles, en un acto de violencia racial que marcó profundamente la historia de las comunidades chicanas en Estados Unidos.
¿Quién es Willy Echeverría, el diseñador mexicano que triunfó en la Met Gala 2025?
Willy Echeverría es un diseñador de moda originario de México, conocido por su trabajo como director creativo de la firma Casa Nopal. Su obra se caracteriza por el rescate de las estéticas chicanas, del folclor híbrido fronterizo y de los códigos visuales de la resistencia.
Con formación en diseño de indumentaria, Echeverría ha desarrollado colecciones que dialogan con la identidad queer, la cultura del norte de México y la historia del dandismo racializado. Su trabajo ha sido presentado en semanas de la moda en México y Estados Unidos, y ha vestido a figuras como Bad Bunny, Omar Apollo y, recientemente, Maluma.
Fue así como la Met Gala 2025 no solo celebró la moda, sino que también sirvió como plataforma para destacar historias de resistencia y orgullo cultural. La colaboración entre Maluma y Willy Echeverría ejemplificó cómo la moda puede ser una herramienta poderosa para honrar y revivir tradiciones que han sido históricamente marginadas, pues al reinterpretar el zoot suit y el legado de los pachucos.
Deja una respuesta