Advertisement

México enfrenta el relevo urgente de su satélite Bicentenario: ¿qué está en juego?



La medida regulatoria fue justificada bajo el argumento que la colocación de un nuevo satélite podría llevar años, y en medio de ese proceso “se pueden presentar situaciones de diferente índole que por consecuencia requiera modificarlo”, alertó el IFT en un documento de resolución.

Una fuente de la industria -que pidió no ser citada- explicó a Expansión que un aparato como el Bicentenario tiene una vida útil como máximo de 15 años, lo que significa que podría funcionar hasta 2027. Pero la fabricación de un nuevo satélite podría llevar al menos dos años, esto sin contar el tiempo para la programación de lanzamiento.

La administración actual tiene como promesa fabricar, colocar y operar un nuevo satélite completamente nacional rumbo al segundo semestre de 2027, el tiempo casi ajustado para reemplazar al Bicentenario.

En opinión del Instituto, la petición del reemplazo del Bicentenario se presentó casi a último momento de la vida útil del aparato. “La presentación del plan de reemplazo, debió ser presentada antes del inicio de la última cuarta parte de la vida útil nominal del satélite”, afirmó la autoridad regulatoria.

Para evitar afectaciones, el IFT también impuso la obligación de que cada cambio que pretenda hacer en el futuro Financiera del Bienestar al plan de reemplazo ya aprobado, deberá ser acompañado de una solicitud formal de modificación.

A través de la empresa estatal Financiera para el Bienestar, antes Telecomunicaciones de México (Telecomm), el gobierno opera satélites para satisfacer necesidades de seguridad nacional y meteorología, y también para apoyar la cobertura de servicios de telecomunicaciones.

La petición de reemplazo del satélite Bicentenario se une a la preocupación de actores de la industria por la pérdida de la ubicación satelital del Satmex 7, luego de haber cesado su operación en enero de 2024.

Desde la notificación de Satmex 7 al IFT no se tiene información sobre la situación actual del satélite y de la posición geoestacionaria 115° que ocupaba Satmex7. Sin embargo, la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), celebrada en noviembre pasado, ratificó que México tiene como fecha límite el 25 de marzo de 2027 para colocar un satélite en dicha posición geoestacionaria.

La UIT es la responsable de reglamentar y gestionar internacionalmente los recursos o espacios orbitales geoestacionarios, junto con el espectro radioeléctrico. Pero en la actualidad, los espacios orbitales están saturados debido a la demanda de lanzamientos de satélites en órbita, así como por temas geopolíticos, por lo que si México pierde su ubicación, sería complejo para el país recuperar o incluso acceder a un nuevo sitio geoestacionario.

México cuenta con siete satélites, de los cuales dos son operados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), pero aún depende de la data que le proporcionan empresas privadas de Estados Unidos, y si pierde una ubicación satelital sería más complejo para el país romper su dependencia a la información de firmas extranjeras.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *