Advertisement

Mujeres trans, blanco de crímenes de odio impunes


Carolina Gómez Mena

 

Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2025, p. 5

Las mujeres trans siguen siendo el sector de la diversidad sexual y de género que experimenta mayor discriminación, estigmatización y violencia. Datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, refieren que en 2024 en México hubo 57 asesinatos de mujeres trans, 20 desapariciones y 18 atentados violentos contra ellas.

En los primeros meses de este año, cerca de 40 mujeres trans han sido asesinadas, pero sólo la mitad de los casos fueron denunciados. Debido a que la figura de transfeminicidio no está reconocida en la legislación, esos crímenes no han sido reconocidos como tales, expuso Mónica Luz Ahumada, integrante de la Red Mexicana de Mujeres Trans.

Asimismo, en la antesala del Día Internacional de la Visibilidad Trans (31 de marzo), Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres en reunión con agrupaciones civiles de la diversidad y legisladoras planteó que ante la impunidad que prevalece en los delitos cometidos en contra de la población trans, la intención es proponer a las fiscalías estatales la creación de unidades especializadas para los delitos contra las personas trans.

Añadió que es profundamente doloroso no tener ni siquiera identidad reconocida cuando te matan o mueres. Desde Ministerios Públicos que no quieren reconocer la identidad de género de una mujer trans y que la quieren a fuerza catalogar en un registro en masculino, hasta la falta de investigación y de óptica de investigar como un crimen de odio.

Acotó que en general para las mujeres trans el acceso a la justicia representa el doble o triple de retos cuando acuden con jueces, juezas y fiscalías.

Subrayó que estamos en un momento de profundo cambio en México, pero en contraste a nivel global hay una oleada neofascista de ultraderecha conservadora que cuestiona los derechos conquistados por miles de personas que incluso dieron la vida por los derechos de las mujeres, de la diversidad sexual, de la población indígena, afrodescendiente, de las y los migrantes.

En una reunión ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lamentó que las mujeres trans sigan teniendo menos de la mitad de esperanza de vida que la población en general, pues para este sector se sitúa en apenas los 35 años a causa de la violencia sistemática y estructural.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *