Advertisement

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado


En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

  • Camiones eléctricos ya más baratos en algunos países.
  • Costes operativos menores que diésel.
  • 750 modelos eléctricos disponibles globalmente.
  • Baterías bajaron 86% en precio desde 2013.
  • Ventas crecieron 35% en 2023.
  • Políticas clave: mandatos de cero emisiones y normas de CO₂
  • Beneficios: salud pública, ahorro, clima y menos petróleo.

Los camiones eléctricos superan al diésel en coste total de vida útil

Los camiones eléctricos están a punto de superar a sus equivalentes diésel en términos de coste total de propiedad, lo que marca un momento decisivo para la transición hacia un transporte más limpio y eficiente. Investigadores del programa EEIST, liderado por la Universidad de Exeter, han demostrado que la paridad de costes ya se ha alcanzado en algunas regiones y que las políticas públicas inteligentes pueden acelerar esta transformación.

¿Qué es el coste total de propiedad?

El estudio comparó el coste total de propiedad (TCO), que incluye:

  • Precio de compra del vehículo.
  • Costes de energía (electricidad vs. diésel).
  • Mantenimiento durante toda la vida útil del camión.

Los resultados muestran que, en países como China e India, los camiones medianos y pesados eléctricos ya resultan más económicos a largo plazo que sus homólogos diésel.

Tendencias del mercado: la transición ya empezó

Aunque solo un 0,9% de las ventas globales de camiones en 2023 fueron eléctricos, el crecimiento es acelerado:

  • +35% en ventas de camiones eléctricos en 2023 respecto a 2022.
  • China lidera el mercado, Europa avanza rápidamente.
  • 750 modelos de camiones eléctricos ya disponibles entre China, Europa y América del Norte.

Tecnología más barata, operación más eficiente

Uno de los grandes impulsores de este cambio es la caída en el precio de las baterías de fosfato de hierro y litio, las más usadas en camiones eléctricos. Entre 2013 y 2024, su precio se redujo en un 86%.

Además:

  • Costes operativos de los camiones eléctricos son mucho menores.
  • Menos mantenimiento al no usar motores de combustión interna.
  • Eficiencia energética superior, con menor desperdicio de energía.

Políticas públicas: el motor del cambio

El estudio identificó qué políticas están funcionando mejor:

  • Mandatos de venta de vehículos de cero emisiones: obligan a que un porcentaje creciente de las ventas sean eléctricas.
  • Estándares de emisiones para flotas: reducen los niveles permitidos de CO₂
  • Subvenciones: útiles en fases iniciales para generar demanda.

La combinación de políticas es la clave: una sola medida no basta, pero bien coordinadas pueden transformar rápidamente el sector.

Beneficios múltiples: aire limpio, salud y economía

Los camiones diésel, pese a ser minoría en el parque vehicular en países como India (solo el 3%), son responsables de casi el 40% de las emisiones del transporte por carretera.

Los beneficios de la electrificación del transporte de mercancías incluyen:

  • Reducción de emisiones de CO₂ globales (6% provienen del transporte de carga).
  • Menor contaminación atmosférica, que actualmente provoca unas 400.000 muertes al año.
  • Disminución de importaciones de petróleo, reforzando la soberanía energética.
  • Menores costes logísticos, impulsando la productividad y competitividad de las empresas.

La infraestructura, una pieza esencial

Aunque el estudio no modela directamente el despliegue de infraestructura, sí considera estos costes en el análisis del TCO. No obstante, la expansión de estaciones de carga y la mejora de redes eléctricas son fundamentales para permitir una adopción masiva de camiones eléctricos.

La electrificación del transporte de carga representa una oportunidad real y concreta para avanzar hacia un modelo energético más sostenible. Esta transición no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también permite:

  • Eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles.
  • Prevenir enfermedades respiratorias asociadas a la quema de diésel y la exposición al amianto presente aún en muchos componentes de vehículos antiguos.
  • Impulsar una economía circular, con baterías reciclables y menor dependencia de materiales contaminantes.
  • Fomentar empleos verdes en manufactura, mantenimiento e infraestructura.

Los camiones eléctricos no solo son una opción viable, sino deseable, y con el apoyo adecuado, pueden convertirse en el pilar de un transporte más limpio, eficiente y justo para todos.

Vía exeter.ac.uk



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *