Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Jueves 3 de abril de 2025, p. 12
A escala global cada año cerca de 300 mil mujeres mueren durante elembarazo o el parto y más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. Si las tenden-cias se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán lejos de las metas de mejora de supervivencia materna para 2030, y uno de cada tres ni siquiera alcanzará objetivos relativos con la reducción de la mortalidad neonatal, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En vísperas del Día Mundial de la Salud (7 de abril), que este año se centra en la salud materna y del recién nacido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recordó que al iniciar el milenio, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, lo que significó un retroceso de dos décadas de avances en los indicadores de salud materna en la región. Por ello la OPS convocó a los países de la región a tomar medidas para disminuir la mortalidad materna.
En conmemoración, el viernes se pone en marcha la campaña Comienzos Saludables, Futuros Esperanzadores, a través de la cual se insta a gobiernos y comunidad sanitaria a intensificar esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
Para ello, los sistemas de salud deben evolucionar, gestionar las numerosas problemáticas que inciden en la salud materna y del recién nacido, lo que no sólo incluye complicaciones obstétricas directas, sino también la integridad mental, enfermedades no transmisibles y planificación familiar
.
La OMS indica que la hemorragia y los trastornos hipertensivos, como la preclampsia, encabezan causas de mortalidad materna, con entre 80 mil y 50 mil muertes en 2020
, año más reciente del que se dispone de estimaciones.
Un estudio en The Lancet Global Health, primera actualización sobre las causas de fallecimiento materno desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, además de las obstétricas directas, destaca otras afecciones que intervienen, entre ellas, las infecciosas y crónicas como el VIH/sida, paludismo, anemia y diabetes que ocasionan 23 por ciento de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto.
El análisis indica que 40 millones de mujeres probablemente padezcan un problema de salud tras el parto. Entre ellos, dolor durante las relaciones sexuales (35 por ciento), dolor lumbar (32), incontinencia anal (19) o urinaria (8 a 31), ansiedad (9 a 24), depresión (11 a 17), dolor perineal (11), miedo al parto (6 a 15) e infecundidad secundaria (11 por ciento).
Deja una respuesta