
▲ Más de 500 elementos de la SSC protegieron las oficinas del INE en Viaducto Tlalpan, ante el plantón de la CNTE. Desde el domingo, la instrucción fue laborar de manera virtual, lo cual fue complicado a seis días de que se efectúe la elección judicial.Foto Cristina Rodríguez
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Martes 27 de mayo de 2025, p. 4
Frente a las movilizaciones del magisterio disidente –que han impactado las actividades de millones de personas en la Ciudad de México–, el gobierno federal reviró que sólo son tres las entidades impactadas por los paros de los docentes, lo que ha afectado a 1.2 millones de alumnos de educación básica (5.8 por ciento de la matrícula total de 20.6 millones de estudiantes).
A la par, los funcionarios de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguraron que el Fondo de Pensiones del Bienestar –creado en el sexenio pasado– establece un régimen solidario para garantizar pensiones justas a los trabajadores de la educación, por lo que las negociaciones no se pueden dar bajo las condiciones de la Ley del Issste de 2007.
Ayer, en la conferencia matutina, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, señaló que a escala nacional sólo 9.88 por ciento del total de planteles públicos se encontraban en paro la semana pasada, a consecuencia de las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes, 92.1 por ciento del total de alumnos en educación básica, tomaron clases la semana pasada en 182 mil escuelas públicas del país
, sostuvo.
Los tres principales estados con cierre de escuelas, detalló, son: Oaxaca, con 12 mil 484 planteles de educación básica en paro, equivalente a 95 por ciento del total en la entidad; Zacatecas, con 2 mil 195 colegios detenidos, 49.59 por ciento, y Chiapas, donde 3 mil 388 escuelas registraron paro, 18.24 por ciento.
La mayoría de los estados, con clases normales
Otros estados con reporte de cierre de escuelas son Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua y Ciudad de México; en el resto, aseguró el secretario, no hubo paro de labores del magisterio.
Al exponer sobre el salario de los mentores, Delgado indicó que en los gobiernos de la 4T se han dado importantes incrementos.
En el sexenio de Vicente Fox, recordó, el sueldo para los profesores era de 4 mil 582 pesos; con Felipe Calderon, fue de 6 mil 709 pesos; durante el gobierno de Enrique Peña Nieto ascendió a 9 mil 580 pesos; con Andrés Manuel López Obrador subió a 17 mil 635 pesos, y hace unos días la presidenta Sheinbaum Pardo anunció un nuevo ajuste al alza de 10 por ciento, por lo que al cierre de este año será de 18 mil 965 pesos.
En cuanto a la demanda de la CNTE sobre las pensiones, el funcionario comentó que previo a la reforma del Issste de 2007, el sistema se regía bajo un esquema solidario, que se determinaba con base en el último salario base del trabajador. Esto hacía que, por ejemplo, quien percibía un sueldo de 16 mil pesos, se jubilaba con 10 mil 560, equivalente a 66 por ciento.
Con la reforma en la época de Calderón, agregó, el esquema cambió a cuentas individuales y Afore, por lo que la pensión a una persona que ganaba 16 mil pesos mensuales, cayó a 4 mil 320, 27 por ciento del salario.
Añadió que para corregir esa situación, el ex presidente López Obrador puso en marcha el Fondo de Pensiones del Bienestar, con el que se entregan complementos para que los trabajadores –incluidos los maestros– puedan pensionarse con la totalidad del último salario base de cotización, en quienes ganan 16 mil pesos o menos.
El titular del Issste, Martí Batres, destacó la importancia del Fondo de Pensiones del Bienestar, por lo que criticó la posición de que el magisterio quiera negociar bajo la base de la reforma al instituto de 2007.
No es cierto que estemos en las condiciones de la ley de 2007 que hizo Calderón, estamos ya en una situación distinta. Y en los hechos, como dice la Presidenta, se está derogando paulatinamente esa ley
, planteó.
Deja una respuesta