Durante las últimas semanas, un inquietante tipo de agresión ha comenzado a ser reportado con mayor frecuencia por usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México.
Se trata de los llamados “pinchazos”, incidentes en los que personas afirman haber sentido una picadura repentina, tras la cual comienzan a presentar síntomas como mareos, desorientación, somnolencia o incluso desmayos.
Este fenómeno, aunque no es nuevo en otras ciudades del mundo, ha comenzado a ganar notoriedad en la capital mexicana debido al incremento de casos registrados dentro del Metro, uno de los sistemas de transporte más utilizados de América Latina.

Los justificantes son gratuitos y en ellos se explican las razones del retraso
surgido en la línea. En 2024 se expidieron más documentos en la L3 28 de enero Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Lee también: Pensión Bienestar 2025: ¿qué día de mayo recibirán su pago los adultos mayores?
Las autoridades ya han iniciado investigaciones para esclarecer lo sucedido y confirmar la naturaleza de estos ataques, así como para determinar si existe alguna sustancia involucrada.
Aunque la mayoría de los reportes han sido documentados por mujeres, ya existe también al menos un caso confirmado de un hombre afectado. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) están trabajando en conjunto para identificar a los responsables y prevenir más incidentes.
Las estaciones donde se han registrado estos ataques se concentran, principalmente, en líneas con alto flujo de pasajeros. Entre las más mencionadas se encuentran:
- Merced (Línea 1)
- Pino Suárez (Línea 1)
- Bellas Artes (Línea 2)
- Allende (Línea 2)
- Hidalgo (Líneas 2 y 3)
- Viveros (Línea 3)
- Indios Verdes (Línea 3)
- Polanco (Línea 7)
- Atlalilco (Línea 8)
- Ciudad Azteca (Línea B)
- Pantitlán (conexión entre líneas 1, 5, 9 y A)
Estas ubicaciones coinciden con puntos vitales del sistema de transporte, donde se concentran grandes multitudes, especialmente en horas pico, lo cual complica la identificación inmediata de los agresores.

Una sospecha de infidelidad, alcoholismo, baja autoestima puede provocar el síndrome de Otelo o la celotipia. Foto: EL UNIVERSAL
Lee también: Metro CDMX; ¿qué hacer si sientes un pinchazo dentro de las instalaciones del STC? Esto se sabe
Ante el aumento de reportes, el STC Metro ha recordado a los usuarios que todas las estaciones cuentan con personal de seguridad capacitado. No obstante, se ha reforzado la campaña de difusión de medidas de prevención y protocolos de actuación inmediata.
En caso de sentir un pinchazo o alguna anomalía física mientras se está dentro de un vagón, se recomienda accionar de inmediato la palanca de emergencia. Si el incidente ocurre en los andenes o pasillos, lo ideal es buscar al personal del Metro o elementos de seguridad lo antes posible.
Además, el sistema ha habilitado diversas vías de contacto para denuncias y asistencia:
Teléfonos del Centro de Atención:
- 5556274861
- 5556274588
- 5556274950
- 5556274951
- 5556274741
WhatsApp (disponible en horario de servicio):
- 5543244031
- 5543235284
- 5546071441
- 5546084617
Los usuarios también pueden acudir a los módulos del Ministerio Público o realizar su denuncia a través de las plataformas oficiales del gobierno de la Ciudad de México.
También te interesará:
¿Cuáles son los requisitos para obtener una vivienda gratuita en México?; así puedes aplicar en 2025
Beca Pilares Bienestar 2025; conoce los requisitos y fechas clave para obtener mil pesos mensuales
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/aosr
Deja una respuesta