Advertisement

Preocupación por la política migratoria de EU rumbo a la Copa del Mundo 2026


Foto

▲ La afición mexicana es una de las que más asisten a los Mundiales, pero hoy día hay incertidumbre sobre su presencia en el Mundial que realizarán Estados Unidos, México y Canadá.Foto Afp

Erendira Palma Hernández

 

Periódico La Jornada
Jueves 17 de abril de 2025, p. a10

Las políticas migratorias de Donald Trump comienzan a despertar preocupación de cara al Mundial 2026, que realizan México, Estados Unidos y Canadá. Ante este panorama, el doctor Milton Muñoz Bravo, especialista en relaciones internacionales, apuntó que se podría generar desde un ambiente hostil para ciertos aficionados que no cumplen con un perfil anglosajón, como los latinos, hasta la falta de personal en el sector de servicios, el cual aumenta en un certamen de esta magnitud.

Como sabemos, Trump tiene una persecución constante, así como una estrategia que incita al odio y el miedo hacia los migrantes que se encuentran de forma indocumentada en Estados Unidos. Si se mantienen las políticas migratorias actuales podríamos vislumbrar situaciones complejas o dañinas para la organización del Mundial, indicó Muñoz Bravo, profesor adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La organización de una Copa del Mundo requiere de mayor ma-no de obra en varios sectores, como sucedió en Qatar 2022. Amnistía Internacional indicó que cientos de miles de migrantes trabajaron en la creación de infraestructura para ese Mundial, una cifra cercana al millón que señaló en un reporte el Parlamento Europeo.

En el caso de Estados Unidos, Muñoz Bravo destacó que será importante analizar el impacto del gran número de deportaciones que ha habido de trabajadores del sector de servicios como hoteles y restaurantes, donde la mayoría de los empleados suelen ser migrantes latinos.

Ya lo estamos viendo en una parte importante de Estados Unidos, sobre todo en el sector agrícola, donde ya hay quejas por parte de los dueños, de los agricultores, que se quedan sin mano de obra. Es muy posible en ese sentido que se pueda presentar esta falta de personal.

El gobierno estadunidense informó el 13 de marzo que en los primeros 50 días del segundo mandato de Trump el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) había arrestado a casi 33 mil personas.

Muñoz Bravo consideró que Trump buscará una alternativa a estas medidas para controlar el flujo de migración indocumentada al tener en puerta un Mundial, que exige una gran fuerza laboral.

De acuerdo con un reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicado en 2023, los migrantes de origen latino representan 30 por ciento –4.2 millones– de los 14 millones de personas que son parte de la fuerza laboral de la industria de la hostelería.

El Departamento de Agricultura reportó que 42 por ciento de los trabajadores de esta industria eran indocumentados. En datos extraoficiales, la Coalición Estadunidense de Inmigración Empresarial, una organización no gubernamental estimó que entre 4 y 5 millones de migrantes indocumentados trabajan en este sector.

La NBC News publicó a finales de marzo un especial en el cual reveló que la localidad de Avondale, Pensilvania, y donde se produce el cultivo de 70 por ciento de hongos para uso gastronómico ha resentido las medidas de migración impuestas por Trump, pues varias de las personas que trabajan en este sector, en su mayoría latinos, han sido arrestados.

Sería muy difícil que el gobierno de Trump acepte generar más deportaciones (masivas), porque de lo contrario, no podrían cumplir con este compromiso que significa muchos millones de dólares, que es lo que más le interesa, apuntó el experto.

Si bien Muñoz Bravo indicó que es poco probable una ola masiva de arrestos durante la Copa, señaló que existe una alta posibilidad de un ambiente hostil contra personas con un perfil latinoamericano, así como provenientes de países que tienen conflictos políticos con EU.

Es muy probable que continúe este hostigamiento, incluso de probables detenciones de turistas provenientes de países considerados enemigos (políticos) o por perfiles de personas no anglosajonas, es decir, morenas, incluso de menor estatura. Tanto el origen geográfico como el fenotipo influirán para acceder a este Mundial.

Los mexicanos han aumentado sus asistencia en los Mundiales recientes. Tan sólo en Qatar 2022 se estimó que cerca de 100 mil tricolores viajaron al torneo, mientras en Rusia 2018 hubo más de 44 mil y en Brasil 2014 unos 34 mil seguidores.

No obstante, el endurecimiento de la política migratoria de Trump, con el aumento de arrestos y persecución a trabajadores indocumentados, genera incertidumbre a la afición tricolor, pues los mexicanos representan el mayor porcentaje de migrantes indocumentados en el país norteamericano.

En el caso de países como Irán, el cual ya clasificó al Mundial y desde hace años tiene un conflicto político con Estados Unidos, Muñoz Bravo apuntó que para evitar tensiones, este equipo podría jugar la primera fase en México o Canadá, pues difícilmente avanzará a la segunda fase, donde la mayoría de los juegos serán en territorio estadunidense.

La movilidad entre fronteras hacia EU podría ser otro de los aspectos que genera incertidumbre, pues el gobierno de Trump ha solicitado a México endurecer las medidas de seguridad para controlar el paso de migrantes latinoamericanos.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *