El cielo nocturno de mayo estará lleno de eventos astronómicos y uno de estos girará en torno a la luna. Esto sucederá porque el satélite natural de la tierra estará en su fase de llena y se presentará como la luna de flores. Pero esta no es la única peculiaridad de este evento natural, ya que también se tratará de una microluna.
A través de las fases lunares se conoce más del ciclo que la luna vive, lo que le permite que noche tras noche se presente de una manera diferente. En el caso de la luna llena, en ocasiones se puede registrar una microluna; para saber más de esta situación, a continuación, te explicamos por qué ocurre y qué la caracteriza.
De acuerdo con el sitio Star Walk, que se enfoca en temas de Astronomía, en total hay ocho fases lunares y una de ellas es la luna llena. Cuando ocurre, la cara de la luna se puede apreciar totalmente; sin embargo, en algunas ocasiones se presenta como superluna o microluna.

Qué es una microluna
Cuando se habla de una microluna quiere decir que la luna, ya sea llena o nueva, está cerca del apogeo, que es el punto más alejado de la luna desde la tierra; como resultado, el satélite natural de la tierra se ve más pequeño de lo normal. En Star Walk se precisa que la microluna suele verse entre un 5% y 10% más tenue que una luna llena y es todo lo contrario a una superluna.
Cuáles son las diferencias entre una microluna y una superluna
A diferencia de una microluna, una superluna es el término que se usa para indicar que la luna llena o nueva está en su punto más cercano a la tierra en su órbita, lo que es conocido como perigeo. Esto permite que la luna se vea más grande y brillante de lo habitual.
Cómo será la luna llena de mayo de 2025
En el caso de la luna llena de mayo, se tratará de la luna de flores y de una microluna. Este evento astronómico ocurrirá el próximo 12 de mayo; sin embargo, el espectáculo natural se prolongará porque será visible del 11 al 13 de mayo; lo ideal es apreciar la luna pasando las 7 de la noche y situarse en espacios libres de contaminación lumínica.

Un dato curioso de la luna de flores es que recibe este nombre porque los nativos americanos la llamaron así al vincularla con la temporada del florecimiento de numerosas flores; por ende, la luna era clave en el calendario de cosechas, cultivos y florecimiento. A la fecha, conserva este nombre, aunque ahora guarda un vínculo con lo poético.
Qué otros nombres recibe la luna de flores
La luna recibe diversos nombres porque es simbólica en diversas culturas; en el caso de la luna de flores, otros nombres que recibe son los siguientes, se indica en Star Walk:
- Chino: luna del dragón
- Celta: luna brillante
- Wiccano: luna de la liebre
- Cherokee: luna de siembra
- Hemisferio Sur: luna del castor y luna de escarcha
Deja una respuesta