El famoso volcán Popocatépetl en México, lleva varios días atrayendo todas las miradas por sus nuevas exhalaciones y humo que sale del cráter, ¿Qué sucede, volverá a la acción? Como uno de los volcanes más activos del mundo, este gigante nos puede dar mucha preocupación si entra en erupción, pero también, puede darnos estudios acerca de los volcanes y su funcionamiento.
Esto es lo que está pasando en el cráter del volcán Popocatépetl
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) ha emitido su más reciente informe de monitoreo del volcán Popocatépetl que corresponde al 28 de marzo de 2025, ¿Qué está pasando? Se han registrado 37 exhalaciones y 79 minutos de tremor durante las últimas 24 horas, pero no es una razón para preocuparnos del todo, o al menos no por el momento. De hecho, esto es lo que pasaría si Popocatépetl entra en erupción.
El volcán está en plena actividad. Sin embargo, esto no es nuevo, ya que este gigantesco volcán, ha sido uno de los más activos de México y reanudó su actividad a finales de 1994. De hecho, esta es la sexta vez desde el año 2000 que se emite alertas por humo y cenizas. Por ello, los expertos llaman a la calma y a seguir las recomendaciones oficiales basadas en el monitoreo del volcán, conocido como “el Popo” o “Don Goyo”.
Con base en experiencias previas, los científicos prevén que la actividad actual del volcán continuará en forma de expulsiones de ceniza y explosiones esporádicas, pero que podrían disminuir progresivamente en intensidad y durante las próximas semanas. Aunque las exhalaciones fueron acompañadas de vapor de agua y gases volcánicos, los monitoreos continúan para vigilar.
¿Qué significa la fase actual del volcán Popo? Fue formado en el cráter de otros volcanes que colapsaron
De acuerdo con los especialistas del Cenapred, se han detectado que las exhalaciones son de baja intensidad, y el tremor registrado se divide en dos tipos: alta frecuencia y tipo armónico, lo que permite un análisis más preciso del comportamiento del volcán. Por tanto, se especifica que el volcán se encuentra en fase 2 de color amarillo. Esto implica algunas explosiones y cenizas en kilómetros distantes.
De hecho, el Popocatépetl no es el único volcán que forma parte de la llamada Sierra Nevada de México. Junto a él se encuentran otros grandes volcanes como el Iztaccíhuatl, conocido como “La Mujer Dormida” y con el que, según una leyenda popular, juró amor eterno. Lo que sí está comprobado es que, en los más de medio millón de años que lleva activo, ha presentado varias etapas de crecimiento que formaron al menos otros tres volcanes antes que él.
Estos fueron destruidos por enormes erupciones: Nexpayantla hace más de 400 000 años, Ventorrillo hace unos 23 000 años y Fraile hace unos 14 500 años. El cono actual del Popocatépetl se formó sobre los restos de estos volcanes. Se clasifica como un estratovolcán. Es decir, está compuesto por diferentes capas que se han formado en cada una de las múltiples fases de su larga vida eruptiva a lo largo de miles de años.
Un enigma en su interior, así es como monitorean el volcán Popo
Lo cierto es que el interior del Popocatépetl, como todos los volcanes, es un enigma. De hecho, México lanzará el nanosatélite Gxiba-1 para investigar el Popocatépetl. Su gran tamaño y las dificultades de acceso por estar activo hacen que su estructura interna sea poco conocida, ya que los modelos existentes para su monitorización se basan, por ejemplo, en factores como la sismicidad.
No hay ningún volcán del que se pueda obtener información precisa. Incluso en los más estudiados, solo tenemos algunos datos sobre los conductos de la formación volcánica, pero el magma proviene de muchos kilómetros de profundidad, así que no hay información directa, sino la inferencia que nos proporciona algunos datos, como los terremotos.
El volcán Popocatépetl está bajo vigilancia continua, por medio de múltiples sistemas de monitoreo y cámaras estratégicamente ubicadas en diversos flancos, permitiendo su observación las 24 horas del día, los 365 días del año. Este sistema integral permite a los expertos del Cenapred analizar constantemente la actividad volcánica y determinar las medidas preventivas necesarias.
Deja una respuesta