La iglesia católica y los feligreses están de luto por el fallecimiento del papa Francisco, quien tuvo una larga carrera que le permitió ser nombrado el primer líder latinoamericano del Vaticano. Esto sucedió el 13 de marzo de 2013 cuando obtuvo el cargo papal, siendo sucesor de Benedicto XVI, quien renunció al pontificado en febrero del mismo año, argumentando su avanzada edad.
De acuerdo con el sitio oficial del Vaticano, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, donde creció en el seno de una familia católica. Sus padres fueron el italiano Mario José Bergoglio y la argentina de origen italiano Regina María Sívori, de modo que tuvo una visión doble de la religión católica. Lo llamaron Jorge Mario Bergoglio y fue el mayor de cinco hijos, cuatro hombres y una mujer.
“Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público en los quince años de ministerio episcopal”, es como el Vaticano presentaba al papa Francisco.

El papa Francisco, un sacerdote jesuita
En la biografía del papa Francisco se detalla que mostró interés en la ordenación sacerdotal desde que era adolescente, ya que a los 17 años de edad tomó el primer paso para hacer realidad esto. Luego, en 1957, ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto que en ese momento dirigían sacerdotes jesuitas, lo que explica el por qué de su visión para llevar la religión católica.
La carrera del fallecido papa incluye desde la enseñanza hasta el arzobispado y el cargo papal; a continuación, hacemos un repaso de los momentos clave de su formación previo a ser el máximo líder de la religión católica desde el Vaticano:
- El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús
- Completó los estudios en Humanidades en Chile
- En 1963, al regresar a Argentina, estudió Filosofía en el Colegio San José, de San Miguel
- Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe
- En 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires.
- De 1967 a 1970 estudió Teología en el Colegio San José

Cuándo se convirtió en sacerdote el papa Francisco
El papa Francisco recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano el 13 de diciembre de 1969 y a partir de este momento se enfocó totalmente en su rol como sacerdote, pero igual se dio la oportunidad de experimentar en otras áreas, como el trabajo de campo.
- El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina
- Entre 1980 y 1986 fue rector del colegio de San José y también párroco en San Miguel
- En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral
- El 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires
- El 27 de junio recibió en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado
El papa Francisco, un líder considerado “diferente” a sus antecesores
Más allá de ejercer su rol como máxima figura del Vaticano, el papa Francisco destacó por su manera de profesar la religión católica, razón por la que fue considerado un “papa diferente” a sus antecesores. Previo a su muerte, vía Twitter -red ahora llamada X- devotos expusieron los logros del papa Francisco, así como el temor de que su línea de trabajo se pierda.
La cadena de radio española COPE indica que el papa Francisco destacó en cinco aspectos durante su período papal:
- Fue mediador en las relaciones internacionales
- Se acercó a otros líderes religiosos
- Evangelizó de acuerdo con las nuevas generaciones
- Luchó por los abusos que sufren las mujeres
- Destacó el rol de la mujer en la sociedad mediante acciones
Datos curiosos del papa Francisco
- Fue bautizado en Navidad en 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos
- Se graduó en la secundaria como técnico químico
- En su juventud padeció pleuresía y le extirparon una parte de un pulmón
Sigue leyendo:
El papa Francisco tuvo una crisis respiratoria asmática prolongada, anuncia el Vaticano
Médicos del hospital Gemelli informan que “el papa Francisco no está fuera de peligro”
Deja una respuesta