¿Eres de los que le teme a la tecnología o la hace su aliada? Mucho se habla de que la inteligencia artificial nos está absorbiendo y en poco tiempo, podría dominar el mundo, tal como se ha visto en la ciencia ficción. La realidad no está muy lejos de esa idea, porque según un estudio, tal vez podría dominar los empleos y dejarte sin trabajo.
Si temías perder tu trabajo por la economía, tal vez sea la inteligencia artificial la que te lo quite
Desde la Revolución Industrial hasta el auge del internet, siempre se ha hablado que la tecnología llega para quedarse y acabar con muchos empleos. Si bien es cierto, los avances tecnológicos acabaron con carreras de antes, también dieron paso a nuevas carreras y proyectos.
Sin embargo, con la inteligencia artificial (IA) puede ser distinto, no hablamos de solo trabajo manual, también es posible que tenga razonamiento, por lo que, nos hace dudar si estamos expuestos a perder nuestros empleos o solo habrá una transformación laboral.
Algo si es un hecho, la IA es una realidad que ya está transformando diversos aspectos de nuestras vidas, desde la forma en que interactuamos con la tecnología hasta cómo trabajamos. Si no lo crees, checa cómo la inteligencia artificial ya fabricó el primer bebé humano.
Para abordar el tema, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado el Índice de Exposición Laboral Generado por la IA (GENOE), una herramienta que revela con precisión cómo la IA está y afectará aún más al mercado laboral en países como México y Estados Unidos.
¿Estamos a punto de perder nuestros empleos por la inteligencia artificial? Estas cifras pueden hacerte cambiar de carrera
¿Debemos preocuparnos ya? Posiblemente, sea motivo de que pienses en tu trabajo, si estás en alguna área reemplazable, tal vez podrías pensar en invertir a futuro. Según El País, 26 millones de mexicanos podrían perder su empleo en 10 años.
Esto significa que, de acuerdo con el índice GENOE, en México, 16 millones de empleos estarán expuestos a la IA en el transcurso de un año. A nivel global, 980 millones de empleos (28 % de la fuerza laboral) serán impactados por esta tecnología en el corto plazo.
La proporción aumentará a 38 % en cinco años y 44 % en diez. No te angusties antes de tiempo, aunque estos empleos no desaparecerán de inmediato, si estarán expuestos a cambios que exigen una rápida adaptación por parte de trabajadores, empresas y gobiernos.
Pero ¿Quiénes están más propensos a perder su empleo? También depende del sector laboral, ya que no todos los trabajadores son vulnerables. Tal es el caso de esta compañía que busca eliminar a los trabajadores y automatizar procesos manuales.
Por ejemplo, las mujeres en México enfrentan una mayor exposición a la automatización que los hombres (30,3 % frente a 27,9 % en el primer año). Esto se debe a que muchas de ellas ocupan puestos administrativos, de oficina o de servicio, que son más susceptibles a ser automatizados.
Aunque la IA no discrimina por origen racial o étnico, sí afecta más a los grupos socioeconómicos más bajos, en especial los que hacen tareas repetitivas. Los trabajadores con menor nivel educativo, son los más expuestos, con una tasa de afectación de hasta 49,7 % en diez años.
En el caso de las profesiones con creatividad, criterio subjetivo, contacto humano o habilidades físicas complejas, son más difíciles de automatizar. Los deportistas, bomberos y docentes están menos expuestos, mientras que operadores telefónicos, agentes de viajes y telemarketers están más expuestos.
Todavía hay esperanzas y oportunidades a pesar del avance tecnológico
A pesar de estas cifras que podrían generar alarma, el BID lanza un mensaje de oportunidad. La IA no necesariamente eliminará empleos, sino que puede transformarlos y crear nuevas ocupaciones, como ha ocurrido en otras revoluciones tecnológicas.
De hecho, en México están abriendo la Caja de Pandora para incursionar la IA en la educación y aprovechar sus ventajas. Para que exista un equilibrio y transición que beneficie a todos, se debe invertir en educación, recapacitación laboral y desarrollo de habilidades complementarias a la IA.
Siempre que sea vea como un complemento al trabajo humano, la IA no tiene por qué ser una amenaza, sino una oportunidad. Incluirla en los planes educativos desde temprano edad, servirá para mejorar la seguridad y crear nuevas fuentes de empleo relacionadas con su uso.
Lo que sí es cierto, es que la inteligencia artificial llegó para quedarse y aunque puede eliminar muchos empleos, también es una oportunidad para la creación de nuevos. El mercado laboral se transformará inevitablemente, pero mientras se aborde de una manera controlada y sin desigualdad, puede ser positivo.
Deja una respuesta