Nissan está en una de las etapas más complejas de su historia. Después de años liderando la innovación automotriz desde Japón, hoy enfrenta una crisis de identidad, números en rojo y una industria que avanza hacia la electrificación con o sin ella. La fallida fusión con Honda dejó al fabricante japonés sin una tabla de salvación, pero en el momento más difícil, un mexicano decidió tomar las riendas. Iván Espinosa, CPO y próximo CEO de Nissan, tiene un plan masivo y sorpresivo para salvar la compañía: renovar casi todos sus modelos y relanzar el LEAF como un crossover más competitivo.
Pero lo realmente interesante está en cómo piensa recuperar a sus dos mercados más estratégicos: Latinoamérica y Norteamérica. En el caso del lado sur del continente, Nissan entiende que no puede sobrevivir solo de nostalgia o reputación. Por eso, durante el año fiscal 2025, se presentará una nueva generación del sedán subcompacto Versa, uno de los modelos más populares en la región. También llegará un SUV subcompacto completamente nuevo que buscará competir en el segmento más peleado del mercado, con diseño más refinado y tecnologías que antes eran exclusivas de categorías superiores.
Espinosa sabe que en esta región, los consumidores buscan confiabilidad, precio accesible y estilo. Y por eso la propuesta se expandirá aún más en 2026 con el regreso de una Nissan Frontier/Navara rediseñada desde cero: nuevo diseño, mejoras en conectividad y sistemas de asistencia a la conducción que la pondrán al día frente a rivales como la Toyota Tacoma o Ford Ranger. Hace apenas unos días el fabricante japonés anunció que dejará de fabricar esta pick-up en su planta de Córdoba, Argentina. La producción se mudará a la planta CIVAC de Morelos, México.
En paralelo, Nissan también reforzará su brazo premium con INFINITI. En América Latina llegará una actualización del SUV de lujo QX60, con tres filas de asientos, y más adelante el nuevo crossover coupé QX65, inspirado en el modelo FX, pero con proporciones modernas y un interior más sofisticado. Espinosa quiere que la marca premium de Nissan tenga una presencia más sólida en la región, no solo como opción aspiracional, sino como una alternativa tecnológica real frente a otras marcas de lujo.


Nueva Frontier y Versa de Nissan.
En Estados Unidos y Canadá, la apuesta es aún más agresiva. En 2025, debutará el nuevo Nissan LEAF, ahora con diseño de crossover, techo panorámico, puerto de carga NACS y una plataforma eléctrica que le permitirá alcanzar mayor autonomía. Le acompañará una versión híbrida enchufable del SUV Rogue, el más vendido de la marca en Norteamérica. También se lanzará un Sentra completamente renovado y una nueva edición del Pathfinder con mejoras tecnológicas.
Para el año fiscal 2026, Espinosa planea arrancar la producción del nuevo Rogue de cuarta generación, que estrenará la tecnología e-POWER en la región. Este sistema ofrecerá una experiencia de manejo eléctrica sin necesidad de recargar con cable, gracias a un pequeño motor a gasolina que alimenta una batería interna. Habrá versiones con motor de combustión, híbrido enchufable y e-POWER, lo que en teoría permitirá a los clientes elegir el tren motriz que mejor se adapte a sus necesidades.


Fábrica de Nissan en México.
Asia, África, Oceanía y Medio Oriente también están en la mira de Nissan
Los planes del fabricante de vehículos no solo miran al continente americano. En Japón, el país que vio nacer a Nissan, la estrategia es volver a conquistar al consumidor local. El nuevo Nissan LEAF también llegará al mercado japonés, pero con un rediseño que buscará conectar con las personas que ya están acostumbradas a la movilidad eléctrica. También se lanzará un kei car, adaptado a las necesidades específicas del país. Para 2026, debutará una nueva minivan equipada con la tercera generación de e-POWER, tecnología clave en el plan de Iván Espinosa para electrificar sin depender exclusivamente de la infraestructura de carga.
En Europa, Nissan irá un paso más allá con una ofensiva eléctrica más radical. Este mismo año, se lanzarán tres modelos electrificados de producción local: el nuevo Micra EV (primo hermano del Renault 5 Turbo 3E), el LEAF de tercera generación y el Qashqai con e-POWER. Todos estos modelos responden a una demanda más madura y regulaciones ambientales más estrictas. Para 2026, la gama crecerá con la llegada de un Juke completamente eléctrico, diseñado bajo el concepto “Hyper Punk”. Este SUV urbano buscará enamorar a los conductores jóvenes con una imagen provocadora, opciones de personalización avanzadas y conectividad. Europa será clave para que Nissan vuelva a ser sinónimo de innovación.


Nissan concepto “Hyper Punk”.
En Medio Oriente, India, Oceanía y África, la estrategia de Espinosa es moldear la oferta a las necesidades específicas de cada región. En Medio Oriente, la expansión de la línea NISMO (con el Z como carta fuerte) y el crecimiento de INFINITI buscarán captar al mercado de lujo y alto desempeño. En India, se apostará por modelos producidos localmente, como un nuevo MPV y un SUV de cinco plazas. Ambos se diseñarán bajo el concepto “One Car, One World”. En Oceanía, la marca lanzará una nueva pick-up de una tonelada y un Patrol completamente rediseñado, mientras que en África se presentarán modelos como el Magnite y un nuevo SUV compacto. Parece que Iván Espinosa sabe que para rescatar a Nissan no basta con enfocarse en los grandes mercados. Hay que entender cada rincón del mundo, hablar su idioma y ofrecerles exactamente lo que están esperando.
Deja una respuesta