Juan José Olivares
Periódico La Jornada
Viernes 9 de mayo de 2025, p. 7
Winton Foster era un chico de la calle que fue discriminado y abusado, pero que se hizo fuerte y se convirtió en un bailarín
.
Así se describe quien nació albino en una tierra de negritud, en la que fue abandonado por sus padres y que, no sólo sería un experto en el daggering, baile popular de esencia cachonda nacido en Kingston, Jamaica, sino un gran cantante y uno de los iniciadores del llamado dancehall (o ragga), música de los Sound System, especie de sonideros y diyéis que cambiaron el sonido del reggae clásico por ritmos cada vez más rápidos hechos con instrumentación digital y análoga.
Winston se crió en el Hogar Infantil Maxfield. Luego fue ingresado en el orfanato católico Alpha Boy School, conocido por su enseñanza académica musical. Su albinismo le costó sufrir acoso, pero esas experiencias le formaron una personalidad segura y un talento musical que le permitió cautivar a sus hostigadores.
Tras la muerte de Bob Marley en 1981, el panorama musical en Jamaica se entristeció. En medio de ese dolor, emergió Yellowman, que al final editaría alrededor de 50 discos.
Su historia comenzó en festivales organizados por los Sound System, en los que pese a ser desdeñado por su color de piel, mostró su capacidad de improvisar letras. A pesar de que se volvía una sensación local, todavía enfrentaba rechazos. Para lidiar con el acoso, Winston, ha asegurado, cantaba para entretener a sus acosadores. En lugar de guardar resentimiento, incorporó en sus canciones humor sobre su condición.
Dancehall
En uno de esos concursos en la conocida calle capitalina de Jamaica, Orange, vestido en con un outfit totalmente amarillo, se apoderó del escenario y ganó la competición. Sus habilidades, combinadas con su humor y su presencia, cautivaron haciendo que obtuviera una residencia como diyéi en un club importante de la capital, donde lo vio el productor Henry Junjo Laws, quien lo impulsó para convertirse en el primer artista de dancehall en firmar para una compañía estadunidense, Columbia Records, abriendo camino a otros músicos como Ninja Man, Shaggy o Super Cat.
Ganó notoriedad por sus letras explícitas, conocidas en Jamaica como slackness (vulgaridad), que a menudo incluían temas de sexo. Su primer álbum, Mister Yellowman, fue lanzado en 1981.
Fue amigo de Bob Marley y frecuentemente visitaba su casa. En una entrevista, expresó el aprecio que ambos se tenían. Es bien conocido el consejo que Marley le dio: Simplemente, transmite el mensaje
. Yellowman representaba el traslado del roots reggae (reggae de raíz) al dancehall (pista de baila con beats más acelerados).

▲ El cantante Winton Foster, Yellowman, referente del Sound System.Foto tomada de su cuenta oficial de Facebook
Fue con el disco Mister Yellowman que se fue al plano internacional. En los años ochenta, tras varios álbumes editados y pese a que la estaba rompiendo en el plano de la industria, fue diagnosticado con cáncer. Le daban tres años de vida. Después de varias intervenciones quirúrgicas, la libró y continuó su carrera, ganando fama.
En 1986, justo cuando estaba en el pico de su carrera, volvió su problema oncológico: se estaba expandiendo a su hombro y a su nariz. Le hicieron una cirugía que hizo se le removiera parte de su hombro y dejándolo desfigurado. Pero perseveró y volvió en 1987 con otros álbumes más.
En 1990 atrajo la atención de CBS Records, que lo firmó ese mismo año. Sin embargo, comenzó la nueva década con otro diagnóstico de cáncer; esta vez en la piel, que lo afectó profundamente y lo llevó a cambiar de temas explícitos a unos más espirituales y sociales. Su álbum de 1994, Prayer, marcó este nuevo camino, seguido por Message to the World en 1995 y Freedom of Speech en 1997. Tras esto se mantuvo alrededor de 16 años enfocado en conciertos. Sin embargo hay discos editados de presentaciones, recopilatorios y epé (discos con pocas canciones).
Impulsado por su hija, volvió en 2019 con No More War, y desde ese tiempo se ha dedicado a ofrecer presentaciones de nicho, es decir, en lugares más pequeños peroemblemáticos.
Desde las calles de Kingston hasta el escenario mundial, Yellowman no sólo se levantó, sino que también redefinió lo que significaba ser una estrella en contra de los críticos. Se levantó con un micrófono en la mano y fuego en su voz. Su historia no es sólo sobre música. Es sobre resiliencia, identidad y legado.
Si entretengo a la gente y les transmito el mensaje y lo disfrutan, eso demuestra que estoy aquí para ese propósito
, dijo una vez.
Yellowman tenía programado un concierto hoy en el Indie Rocks (calle Zacatecas 39) a las 19 horas, pero por cuestiones de salud que le impidieron viajar fue cancelada su presentación, los organizadores informarán en redes sociales el método de rembolso de los boletos vendidos.
Deja una respuesta