Advertisement

Salud y transición demográfica en la ONU


E

l pasado 7 de abril se llevó a cabo el 58 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo en Naciones Unidas. Da seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional de 1994 (CPD, 1994), en que por primera vez se reconocieron como pilares del desarrollo la salud y los derechos reproductivos, así como el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. En esta ocasión el tema se centró en garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades.

En su discurso de apertura, la directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas, Natalia Kanem, se centró en el futuro de las niñas del mundo: “sus posibilidades dependen en gran medida de las decisiones que pueda tomar con apoyo de su familia, si puede contar con buena salud, retrasar la edad para iniciar la maternidad y transmitir sus beneficios a sus hijos, si deciden tenerlos. La longevidad depende de la salud desde el útero, una edad avanzada saludable comienza con un parto saludable, sigue con la salud durante la infancia y en las demás etapas de la vida. El mundo presenta progresos notorios en los últimos 30 años: la esperanza de vida al nacer ha aumentado, creció el acceso a servicios de salud esenciales, las mujeres tienen más probabilidades de sobrevivir al embarazo y parto, la mortalidad materna se ha reducido 40 por ciento desde 2000. Por primera vez ningún país tiene una tasa de mortalidad materna ‘extremadamente alta’ (más de mil muertes por cada 100 mil nacidos vivos), en los países más pobres se ha reducido 25 por ciento y en los demás 31 por ciento; pese a este progreso, se ha desacelerado el ritmo de mejora: cada dos minutos, una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo o el parto, otra muere de cáncer de cuello uterino, y dos más mueren de cáncer de mama ¡la mayoría de esas muertes son prevenibles! […]. La inversión en la salud sexual y reproductiva lleva a economías más robustas y una mano de obra más saludable […]; no olvidemos la salud y bienestar de las niñas y mujeres, hay más refugiadas y rechazadas en el mundo actual, en muchos lugares carecen de servicios básicos de salud y de salud sexual y reproductiva, es hora de ser ambiciosos”.

En mi carácter de jefa delegacional y representante del gobierno, comparto que la declaración de México que presenté se centró en la profunda transformación que estamos viviendo, con una población de 134 millones de habitantes (décimo lugar entre los países más poblados del mundo) se promueven políticas públicas basadas en la máxima de por el bien de todos, primero los pobres. En el último lustro hay cambios estructurales relacionados con una vida sana y el bienestar en todas las edades: aumento en 135 por ciento el salario mínimo y descendió 20 por ciento la pobreza (9.5 millones dejaron de ser pobres). La transición demográfica de México contribuyó a la salud, al crecer a menos del uno por ciento anual, ampliar la esperanza de vida y descender la fecundidad a 1.6 hijos por mujer en promedio, hoy las familias pequeñas (3.4 de integrantes), bajó en 30 por ciento la fecundidad de adolescentes y en 21 por ciento el número de niñas madres menores de 14 años.

El nuevo escenario detonó un rápido cambio en la estructura por edad que exige una visión intergeneracional: la menor proporción de población infantil debe traducirse en garantizar todos sus derechos, es esencial superar el serio problema de sobrepeso infantil, prevenir su salud en este y la de los próximos ciclos de vida. El mayor volumen de jóvenes y adultos ha llevado a ampliar el acceso al nivel educativo medio superior y superior con el apoyo de becas (sólo 25 por ciento de mujeres indígenas sigue estudiando a los 19 años y 20 por ciento se hacen madres antes de los 18 años). La mayor escolaridad inhibe la maternidad temprana e impulsa su movilidad social. La mitad de las mexicanas tiene trabajo remunerado, 90 por ciento lo combinan con trabajo doméstico, es imperativo desarrollar el Sistema Nacional de Cuidados. La Presidenta de México planea la creación de 15 polos de desarrollo regional para ampliar el mercado laboral a jóvenes y adultos, mejorar su calidad de vida y su capacidad de ahorro para cuando sean mayores. La pensión universal para adultos mayores de 65 años ha sido estratégica (población que se doblará en 25 años), extender la pensión a las mujeres de 60 a 65 años es reconocer su dedicación al trabajo no remunerado, sólo una cuarta parte de ellas cuentan con jubilación y 40 por ciento de ellos. Está en marcha también el programa de atención Salud Casa por Casa para personas mayores.

La delegación mexicana copatrocinó eventos paralelos de la ONU, sobre el sistema alimentario mexicano, la inversión en parteras para salvar la vida de las madres, derechos reproductivos en comunidades indígenas y de mujeres con discapacidad y sobre salud menstrual.

En sesión final, los delegados mostraron una marcada división en torno a los derechos sexuales y reproductivos, el representante de Estados Unidos expresó su rechazo y denunció la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por ser incongruente con la soberanía de su país, y no afirman los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por falta de acuerdo entre las delegaciones, Catharina Jannigje Lasseur, de Reino Unido de Países Bajos, quien presidió esta comisión, retiró el proyecto de resolución que había distribuido entre participantes, y reconoció que lamentablemente no vio otra opción más que retirar la propuesta que habían acordado muchos países.

* Secretaria técnica del Conapo

X: @Gabrielarodr108





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *