En medio de la incertidumbre económica que se vive, principalmente por las políticas comerciales de Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Edgar Amador Zamora, continuó optimista en cuanto a su proyección de crecimiento para este año, pese a que pasó tijera a su estimado, de acuerdo con los Pre Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) 2026.
Anteriormente, la Secretaría de Hacienda preveía un crecimiento entre 2.0 y 3.0% para este año, con un estimado puntual de 2.3 por ciento.
Ahora, con la publicación de los PCGPE 2026, que fueron entregados la tarde del martes, el rango está entre 1.5 y 2.3%, omitiendo la proyección puntual.
“Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas”, aseguró Hacienda.
De esta manera, el gobierno de Claudia Sheinbaum esperaría un crecimiento alrededor de 1.9% este año, considerando que es el punto medio entre el rango que se expuso en los Pre Criterios.
Con ello, la expectativa de crecimiento se mantendría optimista y muy por arriba de las estimaciones del mercado y organismos que, incluso, han advertido una posible contracción económica por las políticas comerciales que pueda tomar el gobierno de Estados Unidos.
“Desde hace varias semanas, los especialistas han estado señalando que el crecimiento económico de México se ha frenado, se va obstaculizar este año, y esta estimación que nos da es optimista. Vemos mucho optimismo aún cuando hay incertidumbre sobre el impacto que van a tener los aranceles en los ingresos e inversión”, indicó Dalia Toledo, directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción de Ethos Innovación en Políticas Públicas.
Por ejemplo, el Banco de México (Banxico) tiene una estimación de crecimiento puntual para este año de 0.6%, con un intervalo de –0.2 a 1.4%, mientras que especialistas del sector privado esperan una expansión de la economía de 0.4 por ciento.
Para el siguiente año, donde se revisará el T-MEC, la Secretaría de Hacienda espera que el crecimiento económico se encuentre entre 1.5 y 2.5 por ciento.
Mayores ingresos y gasto
Pese a la expectativa que se tenía, de que los ingresos pudieran ser incluso menores, y por ende hubiera más recortes en el gasto público, la dependencia modificó ligeramente al alza sus proyecciones en estos dos rubros.
En el caso de los ingresos, se prevé sean 7,200 millones de pesos más a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, esto principalmente por mayores ingresos petroleros, que estiman sean superiores en 12,800 millones de pesos respecto a lo programado, gracias al anticipo de recursos del gobierno federal a Pemex para el pago a proveedores, así como mayores precios a nivel internacional del crudo y del gas natural, además de la depreciación del tipo de cambio; factores que compensan parcialmente la menor producción petrolera.
“Cabe señalar que la creciente incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales en los ingresos para lo que resta del año”, indicó Hacienda.
En cuanto a los ingresos tributarios, la dependencia de gobierno indicó que serán superiores en apenas 200 millones de pesos por una mayor base de comparación derivada del sobrecumplimiento observado al cierre del 2024, así como una mayor recaudación del IVA al consumo e importaciones, impulsada por las reformas fiscales que entraron en vigor en octubre del 2024 y enero del 2025.
“Estas reformas incluyen la eliminación de la exención del IVA para bienes importados de bajo valor (minimis) y la ampliación de la fiscalización a plataformas electrónicas. Por otro lado, se estima que la recaudación del IEPS de gasolinas y diésel se ubicará por debajo de lo previsto, como consecuencia de mayores estímulos fiscales para mitigar el impacto del alza en los precios internacionales de los combustibles”.
En el caso del gasto, contra el pronóstico que se tenía de mayores recortes para lograr la consolidación fiscal, se espera que también se observe un incremento de 7,200 millones de pesos en este.
“Se proyecta una ampliación de 21,400 millones de pesos en los recursos destinados a programas sociales y proyectos de inversión con impacto directo en el bienestar de la población y el desarrollo económico regional (…) se prevé una reducción de 10,000 millones de pesos en el pago de Adefas, así como una disminución de 6,500 millones de pesos por concepto de las participaciones a entidades federativas y municipios, en congruencia con la evolución observada de la recaudación federal participable. Estas reducciones serán parcialmente compensadas por un aumento en el costo financiero de la deuda, estimado en 2,300 millones de pesos, asociado principalmente al efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre el servicio de la deuda externa”.
Confianza en la consolidación fiscal
Respecto a la reducción del déficit fiscal, la Secretaría de Hacienda implementó un rango. Mientras que antes se esperaba que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaran en 3.9% del PIB, ahora hay un rango que los pone entre 3.9 y 4% del PIB.
“Como resultado, la deuda pública neta se ubicará en 52.3% del PIB en el 2025, lo que garantiza el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad fiscal. El incremento con respecto a lo previsto originalmente se explica por un efecto contable derivado de la depreciación del tipo de cambio, el cual incrementa el valor en pesos de los pasivos denominados en moneda extranjera. Este efecto no implica un deterioro en el balance primario ni en el balance estructural, ni compromete la posición de liquidez del sector público”, dijo Hacienda.
Otras modificaciones que se dieron para este año fue en cuanto al tipo de cambio, de 18.5 a 20 pesos por dólar para el fin de año, mientras que la tasa de interés nominal a fin de periodo pasó de 8 a 7 por ciento.
En cuanto al precio del petróleo, pasó de 57.8 a 62.4 dólares por barril, mientras que la producción diaria pasó de 1.8 a 1.76 millones de barriles diarios.
Deja una respuesta