Advertisement

Tecnologías revolucionarias y el enfoque correcto


Aunque España ha dado muestras de un crecimiento espectacular en el desarrollo de energías renovables en las últimas décadas no se puede negar el hecho de que Alemania con menos tiempo ha dado más gigantescos pasos en el logro de tecnologías revolucionarias. Aquí veremos qué es eso tan trascendental y ventajoso que han conseguido.

En el camino hay obstáculos España salió de primero y se ha parado frente a ellos

El camino hacia la transición energética está plagado de serios obstáculos. Ante algunos de ellos las empresas que componen el ecosistema español de las energías renovables han realizado esfuerzos y los han podido superar, lo cual ha llevado a que actualmente España sea el país europeo con mayor aporte de energía cero emisión.

Sin embargo, otros obstáculos en la ruta de la transición energética se han mostrado desafiantes y no han podido ser superados, presentándose como una auténtica rémora para el avance en ese sentido; mientras tanto, uno de los países que se había quedado rezagado en esta carrera por un mundo energético sin contaminación ha dado señales de un avance inexorable.

Y es que Alemania empieza a liderar uno de los apartados fundamentales de la industria de las energías renovables y es el del  almacenamiento energético, pues la transición hacia fuentes energéticas limpias pasa necesariamente por esta vía, mientras que España se ha quedado estancada.

Alemania ha encontrado un camino seguro por donde avanzar hacia las energías renovables

Pese a contar con un gran caudal de energías renovables y un mayor tiempo en el desarrollo de energías limpias, España ha estado un poco relegada en cuanto a infraestructura para el almacenamiento de la energía derivada de fuentes renovables, lo que estaría limitando el avance y compromiso del sector privado energético.

Con el reconocimiento como país líder en energía eólica, fotovoltaica y solar al disponer de una amplia cantidad de estructuras dispuestas para ello, así como normativas que impulsan la producción de las energías renovables, la realidad es que el avance en este campo se ve comprometido por obstáculos de tipo:

  • Económicos
  • Tecnológicos
  • Regulatorios

Los centros de investigación y el sector privado alemán en el campo de las células solares han realizado grandes esfuerzos para traspasar los obstáculos que limitan el avance de proyectos masivos y la reducción de costes de producción y lo último ha sido crear una red descentralizada destinada al almacenamiento de baterías industriales.

Alemania ha descubierto una tecnología que apuesta a causar una revolución en la industria fotovoltaica por cuanto posee el potencial de reducir los costos y optimizar la eficiencia, haciendo más accesible la energía solar. La ciencia alemana ha encontrado la técnica para reemplazar la plata por un metal mucho más económico.

Esto había sido la rémora de la energía fotovoltaica y los alemanes lo están reemplazando

Un 32% de gasto total de plata en el mundo es lo que aproximadamente consume actualmente la industria fotovoltaica, lo que significa una alta presión sobre la reserva y el incremento en sus costes de producción. Y si se toma en cuenta que la demanda de energía aumenta la tendencia es que la cantidad de plata en el mundo disminuya y con ello se encarezca su valor.

Afortunadamente, investigadores alemanes han desarrollado una tecnología que reduce drásticamente el empleo de la plata en la elaboración de células solares. Se trata de un método que permite reemplazar parcialmente el noble metal  por cobre, el cual es mucho más abundante y por ende de menor valor económico.

En conclusión, España no ha podido contra una de las mayores barreras que han impedido el crecimiento de la energía fotovoltaica, como ha sido el elevado coste asociado al uso de plata en la fabricación de células solares, y ha sido Alemania la que ha encontrado las tecnologías revolucionarias e innovadoras para hacerle frente a este fuerte obstáculo.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *