Advertisement

Una «anomalía cósmica» desvela un futuro aterrador


Hay una anomalía cósmica en nuestra Vía Láctea que nos enseña secretos de un universo invisible. Un grupo de científicos han hallado la anomalía estudiando el centro de la Vía Láctea, pero ¿Qué es y a qué nos enfrentamos? Aunque somos diminutos comparados con todo el universo y la galaxia, poco a poco los expertos han podido recopilar información valiosa sobre el cosmos, que nos da algunas respuestas, pero también muchas más dudas sobre nuestra existencia.

¿La anomalía cósmica nos puede generar un futuro aterrador? ¿A qué nos enfrentamos?

Cada vez que se encuentran nuevas interrogantes en el universo, nos preocupa pensar en cómo nos afecta y las consecuencias futuras (como el descubrimiento de oxígeno en la frontera del universo). Ahora, hay una posibilidad de un futuro devastador para la Tierra, y todo está en el centro de la Vía Láctea. Por medio del interferómetro ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), pudieron detectar que hay un objeto que emite señales microondas en nuestra galaxia.

Pero, ¿Qué tan aterrador puede ser esto? Bueno, creíamos que una galaxia como la nuestra no podría emitir chorros de radio potentes, aunque las cosas han cambiado. Hay una enorme galaxia espiral, a casi mil millones de años luz de la Tierra, contiene un agujero negro supermasivo con una masa miles de millones de veces mayor que la del Sol. Este agujero negro alimenta a chorros de radio que se extienden a lo largo de seis millones de años luz.

En otras palabras, si la Vía Láctea se le ocurre generar estos mismos chorros de energía en el futuro, junto con los rayos cósmicos, rayos gamma y rayos X que producen podrían causar devastación en nuestro sistema solar con un aumento de la radiación y el potencial de causar una extinción en la Tierra. Aunque es una posibilidad remota e impensable hace poco, con estos hallazgos existe la posibilidad de que suceda.

Cambia nuestra comprensión de la evolución de las galaxias y formación de agujeros negros supermasivos

Si una galaxia espiral puede sobrevivir y evolucionar en condiciones extremas, ¿qué significa esto para el futuro de galaxias como nuestra Vía Láctea? Ahora sabemos que la violenta actividad de los chorros de agujeros negros supermasivos, alteraría la estructura de una galaxia espiral, por lo que en la Tierra se sentirán las consecuencias, como el deterioro de la capa de ozono y problemas de radiación. 

Sin embargo, el agujero negro se mantiene en calma y la galaxia encontrada conserva su naturaleza tranquila, con brazos espirales bien definidos, una barra nuclear luminosa y un anillo estelar intacto. Y todo esto mientras alberga uno de los agujeros negros más extremos que jamás hayamos observado en un entorno así. Algo similar a este agujero negro más voraz del universo: retuerce el espacio y detiene el tiempo.

Para avivar el misterio, la galaxia está rodeada por un halo de gas caliente que emite rayos X, lo que genera información clave sobre su historia. Mientras este halo se enfría poco a poco con el tiempo, los chorros del agujero negro se comportan como un horno, lo que impide formar nuevas estrellas, aunque tenga abundante material para su creación.

Este descubrimiento podría ayudarnos a entender por fin la enigmática materia oscura

No todo es aterrador, esta investigación puede ser por fin la respuesta a la invisible e indetectable energía oscura: vivimos gracias a ella, pero no sabemos ni si existe. Al revelar un equilibrio sin precedentes entre la materia oscura, la actividad de los agujeros negros y la estructura galáctica, los expertos dijeron que su estudio abre nuevas fronteras en la astrofísica y la cosmología.

Entender estas anomalías cósmicas en la Vía Láctea, podría darnos huellas acerca de las fuerzas invisibles que rigen el universo, como comprender por fin a la materia oscura, la evolución de las galaxias y el origen de la vida. Sin duda, esta investigación nos acerca un paso más a descifrar los misterios del cosmos, recordándonos que el universo mantiene sorpresas que superan nuestra comprensión.



Source link