
▲ Los migrantes corren tres veces más riesgo de ser víctimas de trabajo forzado en los países adonde llegan, revela estudio de la ONU. En la imagen de enero pasado, indocumentados aguardan en calles de El Paso, Texas, a que organizaciones religiosas les den apoyo y comida.Foto Marco Peláez
Jessica Xantomila y Jared Laureles
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de abril de 2025, p. 6
En el mundo, alrededor de 281 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen, quienes se enfrentan a una serie de dificultades, principalmente los migrantes irregulares, como trabajo forzado, bajos salarios y barreras jurídicas y prácticas en cuanto a libertad de asociación, advirtieron el Comité de la ONU para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés), y otras agencias de Naciones Unidas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los migrantes ganan aproximadamente 13 por ciento menos que los nacionales en países de ingresos altos, y cuando la comparación se hace con las mujeres, la brecha alcanza 19 por ciento, aseguró Gladys Cisneros, jefa de la Unidad de la OIT para Migración.
Explotarlos genera 37 mil mdd al año
En la presentación de la Observación General Número 6 del CMW señaló que los migrantes enfrentan tres veces más riesgo que los nacionales de encontrarse en situaciones de trabajo forzado. Su explotación genera aproximadamente 37 mil millones de dólares en ganancias ilícitas cada año
.
Dichos ejemplos, enfatizó, sólo destacan la urgencia de proteger las garantías de estas personas.
Al inaugurar la sesión en Ginebra, Suiza, Fatimata Diallo, presidenta del CMW, expuso que la migración contemporánea es un fenómeno cada vez más complejo, por los perfiles de los desplazados, las causas y la forma de migrar.
Los controles en las fronteras son cada vez más estrictos y las vías regulares para entrar y permanecer en los países se reducen más. Los viajes de los migrantes son más largos, más fragmentados y más peligrosos
, alertó. En este sentido, refirió que entre 2014 y 2021, más de 40 mil mujeres, hombres y niños murieron o desaparecieron a lo largo de la ruta migratoria.
Muchas otras desapariciones nunca se han reportado o informado siquiera. El lugar donde se encuentran es desconocido y los cadáveres no se han recuperado. La cifra récord de 8 mil 900 fallecidos en las rutas migratorias fue precisamente en 2024
, enfatizó.
En su turno, Fernando Espinoza Olvera, vicerrepresentante de México ante la oficina de ONU en Ginebra, destacó que al ser el país número uno de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, conoce bien los desafíos que implica gestionar la movilidad humana, pero también está convencido de las oportunidades y beneficios que ésta trae consigo si se atiende de manera adecuada
.
Es precisamente esta experiencia, dijo, la que ha llevado a México a desempeñar un papel de liderazgo en la construcción de marcos internacionales que buscan garantizar la protección y respeto de los derechos de los extranjeros, sin importar su situación migratoria, así como una migración segura, ordenada, regular, pero sobretodo humana
.
Deja una respuesta