Advertisement

Vivir Quintana realiza álbum de corridos sobre reclusas víctimas de violencia


Foto

▲ La cantante Vivir Quintana participará en un concierto el 20 de junio en la Sala Nezahualcóyotl en favor de los refugiados, junto a Gran Sur, Andrea Echeverri y Leonardo de Lozanne.Foto Roberto García Oritz

Reyes Martínez Torrijos

 

Periódico La Jornada
Martes 27 de mayo de 2025, p. 7

El álbum Cosas que sorprenden a la audiencia, de la cantante y compositora Vivir Quintana, reúne 10 corridos sobre mujeres que fueron encarceladas por haberse defendido de quienes las violentaron.

La autora del himno feminista Canción sin miedo contó a La Jornada sobre su más reciente producción, presentada en abril pasado en el Museo Memoria y Tolerancia; tuvo su origen cuando hace 15 años una de sus amigas fue víctima de feminicidio y ella se preguntó qué habría pasado si, en vez de eso, hubiese matado a su agresor.

Quintana (Francisco I. Madero, Coahuila, 1985) investigó el tema y supo que en México hay muchas mujeres procesadas por lesionar a quienes las violentaron; entonces, empezó a hacer canciones con la pregunta ¿qué puedo hacer yo para que las cosas sean distintas? Para ello, durante más de una década visitó 14 centros de reclusión y entrevistó a decenas de personas que sufrieron penas por sus actos de defensa.

El primero de sus corridos fue escrito entre 2012 y 2013, titulado igual que el disco, y el último es de agosto pasado. Están atravesados por la lamentable existencia en nuestro país del absurdo término legal de exceso de legítima defensa, que es “como decirle a las morras: ‘tienes el derecho a defenderte, pero no puedes defenderte tanto’. Eso fue lo que me causó mucho asombro”, dijo la artista.

Si mi amiga hubiera matado a su agresor, estaría viva, pero a lo mejor estaría en la cárcel. Lo que atraviesa el disco es que son 10 corridos y son 10 historias reales que pasaron en México: 10 mujeres que les pusieron exceso de legítima defensa y por ello las metieron a la cárcel.”

Las piezas que integran la segunda producción de Quintana son Era él o era yo, Mi casita, Más libre que en casa, Mi cobija, Claro que no, La nochebuena más triste, Al tiro, Mis cuarenta, Kilómetro seis y Cosas que sorprenden a la audiencia. En primera persona, los temas relatan e increpan al escucha sobre la inequidad en los procesos de 10 mujeres, quienes carecieron de la fortuna de ser visibles.

Te hubieras defendido menos

Uno de esos casos es el de Yakiri Rubio, secuestrada y abusada en la Ciudad de México en 2013 por dos sujetos. Mientras uno de ellos la amaga con un cuchillo y la viola, ella se resiste, le encaja el arma a él y escapa. Luego es detenida con la acusación de que tú no eres víctima, eres agresora; mataste a este hombre. La internan directamente en el penal de Santa Martha Acatitla, donde le dicen te hubieras defendido menos, refirió Quintana.

La cantante participará en un concierto el 20 de junio en la Sala Nezahualcóyotl en favor de los refugiados, junto a Gran Sur, Andrea Echeverri y Leonardo de Lozanne. El 9 de octubre se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Quintana anunció que este año se estrenará una película documental que aborda el proceso creativo del disco Cosas que sorprenden a la audiencia y de por qué existe el exceso de legítima defensa, con el caso de Yakiri Rubio. La cinta es dirigida por el cineasta Carlos Pérez Osorio, quien ha hecho Las tres muertes de Marisol Escobedo y La oscuridad de La Luz del Mundo.

El corrido, de acuerdo con Quintana, es un género que cuenta el contexto social que se está viviendo, aunque lamentó que ahora está recargándose en la apología de la violencia del narcotráfico y por ello está en un momento difícil.

No estoy en favor de la cancelación ni de la prohibición porque creo que no te enseña nada. Solamente no escuchas y ya. Más allá de prohibir la música, hay que ver qué cosas políticas, públicas, culturales y de educación no se están haciendo para que la gente siga aceptando que se canten.

Retrato de lo cotidiano

Deploró que muchas veces el cantante no asume la responsabilidad de lo que cuenta y es necesario tenerla. Un poco subestimamos la inteligencia del público. Y la gente sí está escuchando y viendo, simplemente porque la música es un retrato de lo que pasa todos los días en México.

Quintana celebró la iniciativa del concurso México canta, una oportunidad para ver qué quiere decir la gente, qué es lo que está viendo y qué pasa en el país.

Relató que siente la responsabilidad de cuidar a quienes la escuchan, como muchas niñas. “En mis canciones de amor trato de no poner frases como ‘si tú te vas, yo no soy nadie’, porque hay muchas románticas que no son más que canciones violentas disfrazadas de amor. Es difícil. Tengo 40 años y crecí en los años 90 escuchando a José José y el pop de entonces, narrativas superviolentas”.

La activista hace canciones de amor y de desamor, para bailar o estar en la borrachera, porque me pasan cosas así y no estoy en la lucha social todo el tiempo. También me enamoro y me desenamoro seguido y quiero cantar de eso, relató la compositora.

Vivir Quintana destacó que cuando encara la hechura de una rola se pregunta ¿para qué la voy a escribir? Porque escribo para mí, pero tampoco voy a mentir a la gente que escucha mi música y va a mis conciertos. Quiero que cuando vayan a los espectáculos les quede algún mensaje. A fin de cuentas, la música sí te mueve la conciencia, y a veces andamos bailando cada cosa.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *