Bloomberg Línea — Los mercados arrancaron la semana con una clara aversión al riesgo, en medio de crecientes expectativas por un nuevo paquete de aranceles que el presidente Donald Trump anunciará el miércoles 2 de abril, una jornada que además marcó el cierre del primer trimestre.
Ver más: Aranceles y riesgos locales retarán a las monedas de Latam que más subieron en el trimestre
La inminencia de estas medidas provocó un desplazamiento generalizado hacia activos refugio, en un contexto de renovadas tensiones comerciales. El giro proteccionista anticipado por la Casa Blanca, que incluiría posibles tarifas recíprocas contra múltiples socios comerciales, encendió las alarmas en los mercados internacionales.
Los índices en Wall Street lograron darle la vuelta a las pérdidas que registraron en horas de la mañana, pero en el balance trimestral los números en rojo fueron la constante.
El S&P 500 retrocedió más -4,5% entre enero y marzo, lo que marcó el peor trimestre desde el segundo trimestre de 2022. Lo mismo sucedió con el Nasdaq Composite, con una pérdida trimestral de más de 10%, mientras que el Dow Jones Industrial perdió -1,2%.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó hoy tres puntos básicos, hasta el 4,21%, mientras que el oro alcanzó nuevos máximos históricos por encima de US$3.100 por onza.
“Ahora esperamos un crecimiento de los beneficios por acción del 6% y, en consecuencia, hemos reducido nuestro objetivo de fin de año para el índice a 6.400 (desde 6.600)”, dijo Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management. “Pero esto también significa que, en nuestra opinión, sigue habiendo un significativo recorrido al alza para la renta variable estadounidense en general a finales de año”.
Las acciones europeas cayeron por cuarto día consecutivo y el índice Stoxx Europe 600 perdió -1,51%, sin embargo, el indicador superó al S&P 500 este trimestre en términos de dólares en medio del impulso que tuvieron las acciones del sector defensa ante el plan de rearme europeo.
Bolsas de América Latina ganaron en el trimestre
La aversión al riesgo también se vio hoy en un retroceso generalizado de las bolsas en América Latina, a pesar de que la mayoría de ellas cerró un trimestre de ganancias.
Ver más: Desde Nueva York hasta Hong Kong, los traders se alistan para los aranceles de Trump
El Msci Colcap (COLCAP) de Colombia tuvo el mejor desempeño en la región y fue una de las bolsas con mayores alzas en el mundo, tras acumular un incremento de 22% en dólares durante el primer trimestre.
Luego, le siguieron el Ipsa (IPSA) de Chile con un avance trimestral de 19,4% en dólares y el Ibovespa (IBOV) de Brasil con 17,17%. El S&P/BMV IPC (MEXBOL) de México y el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) también registraron ganancias trimestrales de más de 7,8% y 6,16%, respectivamente.
El Merval (MERVAL) de Argentina fue la única bolsa latinoamericana que perdió en el trimestre, con una caída de -11%.
“El optimismo se fue difuminando a partir de las dificultades del BCRA para engrosar las reservas internacionales (en el marco del cumplimiento de los compromisos de deuda soberana), cierta demora en los avances con el FMI y un contexto internacional adverso a raíz de la política comercial de Estados Unidos”, explicó Milo Farro, analista de Rava Bursátil, sobre la caída de los activos argentinos.
Las pérdidas del día también se vieron en los bonos de la región. El bono global a 2035 de Argentina perdió -1,02%, mientras que el bono Global a 2046 cayó -0,88%. La deuda argentina estuvo entre las que más perdieron hoy después de la de Ucrania, mientras los operadores apuestan por una devaluación del peso argentino de más de 60% ante el acuerdo del FMI, según reportó Bloomberg.
Los bonos de Colombia cayeron a lo largo de toda la curva durante la mañana, antes de que los inversionistas conocieran la decisión de tasas del Banco de la República en medio de las fuertes preocupaciones fiscales.
El real brasileño, el que más avanzó
El lunes, el dólar mostró un desempeño mixto en la región. El real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) lograron avanzar, al igual que el peso chileno (USDCLP). En el balance trimestral, las principales monedas de la región ganaron, con estas tres divisas liderando en América Latina.
Luego, le siguieron el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN). El peso argentino (USDARS) fue el que más perdió frente al dólar al cierre de marzo.
El equipo de estrategia cambiaria de BBVA señaló que los últimos movimientos del dólar han estado influenciados por flujos típicos de cierre de trimestre, en un contexto marcado por el creciente “ruido arancelario”, que ha intensificado la aversión al riesgo a nivel global.
Ver más: Trump planea implementar su ofensiva arancelaria recíproca del 2 de abril con todos los países
Según el banco español, las monedas de América Latina han enfrentado una presión sostenida a medida que se aproxima el 2 de abril, fecha clave en el frente comercial.
No obstante, BBVA destaca que el comportamiento de las materias primas ha actuado como un factor de contención. A pesar del entorno adverso, su resiliencia ha evitado depreciaciones más abruptas y ha permitido una corrección cambiaria más ordenada.
Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado.
Deja una respuesta