Coyoacán es uno de los sitios históricos y culturales más importantes de la Ciudad de México. Fue el sitio elegido por Hernán Cortés para habitar después de haberse consumado la conquista de Tenochtitlan en 1519, y de no ser porque lo convencieron de construir la nueva ciudad española en el antiguo islote donde se encontraba el Templo Mayor de los mexicas, Coyoacán habría sido el centro de la ciudad.
Cortés se fue a vivir al islote, pero Coyoacán no dejó de ser un espacio vital para la nueva urbe. Su ubicación geográfica y su clima templado, rodeado de vegetación y de fuentes de agua potable lo hicieron el lugar idóneo para construir casas de de descanso para las familias más adineradas, así como iglesias y conventos que aprovecharon sus tierras fértiles para sembrar huertos que producían frutas de la mejor calidad.
Con el paso de los años, Coyoacán no se salvó del crecimiento urbano. Hoy día sus calles, parques y plazas se encuentran incorporadas a la mancha urbana, sin embargo, aún quedan en pie algunos de sus espacios más emblemáticos, los cuales fueron captados en fotografías antiguas, gracias a las cuales podemos tener una idea de cómo eran.
Aquí te compartimos 5 fotos de esos lugares, que forman parte del repositorio digital Memórica, Haz Memoria, del Gobierno de México, y su comparativa con imágenes actuales.
Atrio de la iglesia de San Juan Bautista
En esta imagen de 1905, Charles B. Waite retrata a 3 niñas tomadas de la mano en el atrio de la iglesia de San Juan Bautista. Al fondo de aprecia la silueta de 3 mujeres que ingresan por la puerta principal, así como parte de la fachada del del templo, cuya construcción inició en 1522, pero sufrió modificaciones importantes en 1804, en 1926 y en 1947.
En 2024, la alcaldía Coyoacán entregó las obras de restauración de la iglesia tras los daños ocasionados por el sismo de 2017, el cual afectó severamente su fachada y la torre del campanario.


Antiguo Palacio del Ayuntamiento
En otra foto, Charles B. Waite retrata la fachada del antiguo Palacio del Ayuntamiento en 1905. Según la tradición, el conquistador español Hernán Cortés vivió en este lugar, sin embargo el edificio fue construido en el siglo XVIII; el sitio que ocupó Cortés para vivir en Coyoacán entre 1521 y 1522 tras consumarse la conquista de Tenochtitlan se encuentra a unas cuadras de ahí, cerca de la Plaza de la Conchita.
En la imagen se puede ver a un grupo de hombres, algunos con uniforme tipo militar, resguardando la entrada del edificio; bajo el portal, dos hombres de traje y sombrero platican, mientras otro hombre vestido con ropa de manta y sombrero mira a la cámara mientras carga lo que parece ser mercancía para vender. Hoy día, este lugar es la sede de la alcaldía Coyoacán.


Torre de la iglesia de San Juan Bautista
En esta imagen de Charles B. Waite, un hombre aparece en primer plano sentado en una banca frente a la torre de la iglesia de San Juan Bautista. La fotografía permite apreciar algunos detalles de la arquitectura de la construcción de estilo barroco, como los arcos del campanario, el reloj y la linternilla que adorna la cúspide de la torre.
El sismo de 2017 ocasionó severos daños en la fachada de la torre y la linternilla, la cual fue reconstruida por completo durante los trabajos de restauración que concluyeron en 2024.


Iglesia de Panzacola y Puente del Altillo sobre el Río Magdalena
Esta imagen de Sonora News Co. y Cox. muestra una vista lateral de la capilla de San Antonio Panzacola y del Puente del Altillo sobre el Río Magdalena en 1906. Se trata de una de las vistas menos conocidas del conjunto que forman la iglesia, el puente y el río, ya que la mayoría de las imágenes se han realizado desde el lado norte del puente, mirando hacia el sur. El espacio donde fue realizada la toma hoy forma parte de la iglesia de San José del Altillo, obra de los arquitectos Félix Candela, Enrique de la Mora y Fernando López Carmona.
La iglesia y el puente fueron construidos a mediados del siglo XVIII y permanecen hasta nuestros días en el cruce de avenida Universidad y Francisco Sosa. El Río Magdalena, uno de los últimos ríos vivos de la ciudad, emerge en este punto contaminado por los afluentes de aguas negras que descargan en su cauce desde la zona de Los Dinamos, en Magdalena Contreras.


Viveros de Coyoacán
Una postal de la Compañía Industrial Fotográfica (CIF) que muestra uno de los andadores de los Viveros de Coyoacán en 1922, con dos hileras de arbustos podados en forma de pirámide. Este parque inició como una parcela donada por Miguel Ángel de Quevedo en 1901 y hoy se extiende en un espacio de 39 hectáreas en los límites de las alcaldías Coyoacán y Ávaro Obregón.
En la década de los 30, el parque se abrió al público. Actualmente alberga una serie de invernaderos y viveros comerciales que es posible visitar, así como algunos institutos nacionales de investigación en silvicultura y agricultura.


Deja una respuesta