Advertisement

así son las nuevas lentillas con visión infrarroja


El ojo humano tiene límites bien definidos: no podemos ver en la oscuridad, ni detectar ciertos tipos de luz. Sin embargo, eso podría estar a punto de cambiar. Investigadores de universidades de China y Estados Unidos dieron un paso enorme hacia el desarrollo de lentes de contacto que permitirían percibir la luz infrarroja, una franja del espectro invisible para nosotros.

No solo eso: estas lentes podrían funcionar incluso cuando los ojos están cerrados, gracias al uso de nanopartículas que transforman la radiación infrarroja en luz visible. ¿Ciencia ficción? Tal vez hasta hace poco. Ahora, parece cuestión de tiempo.

Un desarrollo conjunto que rompe barreras

Lentes De Contacto Para Ver En La Oscuridad
© Ismail Hadine – Unsplash

El avance fue fruto del trabajo entre la Universidad de Ciencia y Tecnología y la Universidad Fudan de China, junto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Los primeros resultados, publicados en la revista Cell, muestran que esta innovación permitiría a las personas ver en condiciones de oscuridad total o niebla, e incluso recibir señales invisibles al ojo común.

Las lentes utilizan nanopartículas hechas con metales de tierras raras, como erbio e iterbio. Estas sustancias tienen la capacidad de transformar luz infrarroja (invisible) en luz visible para los humanos. En las pruebas realizadas, tanto animales como humanos lograron distinguir fuentes de luz infrarroja, como un LED o señales en código Morse.

Una de las curiosidades más sorprendentes fue que algunos participantes veían mejor con los ojos cerrados. Los párpados, al bloquear luz visible pero no infrarroja, ayudaban a reducir interferencias, mejorando la percepción de la imagen proyectada.

Ventajas frente a los dispositivos actuales

Vision Nocturna
© R.Louis Mac Photo – Unsplash

A diferencia de las gafas de visión nocturna tradicionales, que requieren baterías y ofrecen imágenes monocromáticas, estas lentes experimentales son ultraligeras y permiten ver imágenes a todo color. Además, su diseño evita el volumen de los dispositivos convencionales.

El coste estimado por par ronda los 200 dólares, y aunque el producto aún no está disponible para el público, los científicos creen que podría aplicarse en medicina, emergencias y seguridad. Por ejemplo, facilitarían intervenciones quirúrgicas con técnicas de fluorescencia o permitirían a los médicos detectar tejidos enfermos directamente con sus ojos.

Eso sí, no todo es perfecto. Las imágenes que generan aún son borrosas debido a la dispersión de la luz provocada por las nanopartículas. Además, por ahora solo captan señales infrarrojas intensas, como las de ciertos LEDs, y no las más débiles del entorno natural.

Usos futuros y desafíos éticos

Los investigadores son optimistas respecto a las mejoras. Buscan aumentar la sensibilidad de las lentes y perfeccionar la conversión de luz para captar señales más sutiles. También consideran añadir más nanopartículas para ampliar el rango de percepción.

Entre las aplicaciones prácticas que se imaginan, hay varias sorprendentes: sistemas de seguridad y autenticación invisibles, comunicación por infrarrojo indetectable para quienes no lleven las lentes, y herramientas para personas con dificultades visuales.

Sin embargo, ya se abren debates sobre el posible uso militar o el impacto ético de una tecnología que podría cambiar para siempre la percepción humana. ¿Deberíamos poder ver más allá de lo natural?

Por ahora, la ciencia sigue su curso. Pero está claro que el futuro de la visión podría estar más cerca de nuestros ojos… y dentro de ellos.

[Fuente: Infobae]



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *