Advertisement

Cómo llegan los paquetes a casa: así funciona la tecnología que organiza millones de entregas cada día


Las entregas a domicilio ya
Las entregas a domicilio ya se programan con algoritmos que ajustan rutas en tiempo real.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Hasta hace pocos años, recibir un paquete en casa era un proceso incierto. El consumidor hacía una compra en línea y esperaba un mensaje sin saber con precisión cuándo llegaría el producto.

Hoy, las entregas pueden programarse en franjas de media hora, se pueden seguir en tiempo real mediante mapas digitales, y se registran con pruebas fotográficas.

Esta transformación responde al avance acelerado de la tecnología en el sector logístico, particularmente desde el inicio de la pandemia.

Uno de los cambios más relevantes ha sido la incorporación de herramientas que permiten automatizar y optimizar las rutas de entrega.

La inteligencia artificial permite optimizar
La inteligencia artificial permite optimizar cada minuto en ruta y reducir los costos de operación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Carlos Díaz Ojeda, director general de DispatchTrack en América Latina, explicó que incluso algunas grandes empresas todavía organizan sus rutas de manera manual. Sin embargo, ya existen soluciones que reducen el tiempo en ruta entre un 10% y un 20%, lo que implica un ahorro operativo significativo cuando se habla de flotas de cientos o miles de camiones.

DispatchTrack es una compañía que opera desde 2010 bajo un modelo SaaS (software como servicio), y actualmente ayuda a marcas globales como Walmart, Coca-Cola y Ferguson a gestionar más de un millón de entregas por día.

Su sistema de ruteo, impulsado por inteligencia artificial, permite alcanzar una precisión del 98% en los tiempos estimados de entrega.

La programación de entregas se basa en algoritmos que toman en cuenta variables como el tipo de producto, el tiempo prometido de entrega, la capacidad del vehículo y las condiciones del tráfico.

Una flota de 100 camiones
Una flota de 100 camiones puede representar una inversión de millones de dólares; optimizar sus rutas reduce costos operativos de forma directa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las rutas se ajustan en tiempo real si hay imprevistos, como cierres viales o manifestaciones. Esto no solo mejora la puntualidad, sino que evita recorridos innecesarios y reduce los costos.

La logística no termina en la llamada “última milla”, es decir, el trayecto final del paquete hasta la puerta del cliente. Díaz Ojeda señaló que ahora las soluciones tecnológicas también se enfocan en lo que ocurre dentro de las empresas cuando una entrega no se concreta.

Si un pedido no puede ser recibido, como en el caso de una farmacia o de una entrega de insumos entre empresas, la información se actualiza en los sistemas de inventario y facturación en tiempo real mediante un escaneo desde el teléfono del conductor.

Esta trazabilidad evita la acumulación de productos no entregados en las bodegas y reduce los errores administrativos. Según el ejecutivo, muchas empresas aún no cuentan con sistemas integrados para gestionar estas situaciones, lo que genera reprocesos que afectan la eficiencia y elevan los costos.

La tecnología logística conecta al
La tecnología logística conecta al cliente, al conductor, al inventario y a los sistemas contables en tiempo real. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eficiencia también se mide en términos de “costo unitario”. Las compañías líderes en logística no solo buscan optimizar el proceso general, sino cada componente individual: cuánto cuesta una hora de ruta, una entrega fallida o una devolución.

Reducir estos costos es clave para mantener la competitividad, sobre todo cuando se manejan volúmenes grandes.

Díaz Ojeda señaló que empresas como Walmart o Blue Express trabajan con políticas de seguimiento granular, donde cada componente de la operación es medido y ajustado trimestralmente. Este nivel de detalle permite identificar oportunidades de ahorro que no se perciben al observar solo el panorama general.

La gestión granular del costo
La gestión granular del costo unitario define hoy la competitividad en el sector logístico. (Imagen Ilustrativa Infobae).

El comercio electrónico ha impulsado la necesidad de entregas en tiempos cada vez más cortos. Para cumplir con una promesa de entrega en menos de dos horas, es necesario combinar infraestructura distribuida con automatización completa.

Díaz Ojeda explicó que la clave está en contar con múltiples puntos de distribución repartidos por la ciudad, como pueden ser farmacias, sucursales o restaurantes, que funcionan como centros de acopio de última milla.

Pero tener cobertura geográfica no es suficiente. También se requiere un sistema automatizado de asignación de pedidos que funcione sin intervención humana.

En palabras del ejecutivo, si el proceso de asignación se retrasa por unos segundos, ya no es posible cumplir con el tiempo de entrega prometido. Por eso, se desarrollan algoritmos que permiten asignar pedidos en tiempo real, adaptados a la demanda de cada tienda, la densidad poblacional de su entorno y las condiciones de tráfico.

Las entregas ultrarrápidas exigen tecnología
Las entregas ultrarrápidas exigen tecnología integrada, infraestructura distribuida y adaptación constante. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En algunos casos, las empresas combinan flotas propias con servicios externos como Uber Direct o Rappi, sin depender de las plataformas para vender el producto. Esto permite usar únicamente la capacidad de transporte de terceros, sin asumir los costos adicionales de visibilidad o publicidad que implican otras modalidades.

De cara a los próximos años, el sector logístico se enfrenta a retos que van más allá de la velocidad de entrega. Uno de ellos es la necesidad de mayor nivel de detalle en la gestión operativa.

Las empresas más avanzadas no solo buscan reducir tiempos, sino entender con precisión el comportamiento de cada componente de su cadena logística: qué camión, qué tipo de carga, en qué horario y con qué resultados.

Otro cambio previsto tiene que ver con la capacidad de adaptar las operaciones en tiempo real. Las nuevas funcionalidades que permiten reconfigurar rutas sobre la marcha —por ejemplo, ante bloqueos o condiciones imprevistas— serán esenciales para mantener niveles de servicio exigentes.

La automatización es clave para
La automatización es clave para cumplir promesas de entrega en menos de dos horas.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Díaz Ojeda también advirtió que los modelos de negocio en logística seguirán evolucionando a partir de la tecnología. Según su visión, el crecimiento del comercio electrónico y el consumo urbano están empujando la aparición de soluciones logísticas cada vez más rápidas, dinámicas y autónomas.

Ya existen restaurantes que logran entregas en menos de 15 minutos. Ese tipo de exigencia se extenderá a otros sectores, impulsando el desarrollo de sistemas más conectados y flexibles.

En ese contexto, el desafío no es solo llegar rápido, sino hacerlo con eficiencia, integrando sistemas, optimizando recursos y manteniendo el control en cada eslabón de la cadena. La logística dejó de ser una operación en la sombra y se convirtió en un componente estratégico de las empresas.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *