Según un reporte de Expansión, Raymundo Fernández Pendones, director general adjunto de Megacable, expresó abiertamente su preocupación por las recientes estrategias comerciales de Telmex y aseguró que alteraron las reglas de competencia en el sector del internet fijo en México.
El directivo acusó a la subsidiaria de América Móvil de imponer a la industria el modelo de internet simétrico, una modalidad que implica igualar las velocidades de carga y descarga, lo que genera molestias entre ciertos usuarios ya que incrementaría los costos de operación para sus competidores.
“El internet simétrico vino del jugador dominante (Telmex) y nos lo impuso. Eso implica habilitar el servicio y endeudarnos para invertir más”
De acuerdo con el ejecutivo, la necesidad de igualar la oferta de Telmex ha obligado a empresas como Megacable, Totalplay e Izzi a acelerar inversiones en fibra óptica, con la esperanza de mantenerse a flote en una carrera tecnológica y comercial desigual.
Telmex congela precios mientras sus rivales se ven obligados a subir tarifas
Telmex lleva cuatro años con incrementos en sus anchos de banda sin reflejar aumentos en sus precios. Esta estrategia es posible gracias al respaldo económico de América Móvil, lo que le permite absorber los costos asociados al mantenimiento e inversión de infraestructura sin trasladarlos al consumidor final. Desde 2024, la empresa incluso ofrece internet simétrico sin costo adicional, lo que ha intensificado la presión en el mercado.
Mientras tanto, empresas como Megacable enfrentan una realidad completamente distinta. “No es justo que la Autoridad (IFT) no obligue al jugador preponderante a contar con tarifas que vayan de acuerdo con la inflación”, reclamó Fernández. Según el directivo, su compañía se ve forzada a ajustar precios al menos dos veces al año debido al aumento de insumos como la fibra óptica, cuyo arancel de importación aumentó un 35% en 2024, de acuerdo con la Secretaría de Economía.


La tecnología del internet simétrico: ventajas reales, pero implementación desigual en el país
El internet simétrico implica ofrecer la misma velocidad tanto para subir como para descargar datos. Esto permite una navegación más estable, cargas más rápidas a la nube, mejor desempeño en videollamadas y una experiencia más fluida en videojuegos en línea. Sin embargo, su implementación depende de la infraestructura de fibra óptica, lo que limita su alcance real para muchos usuarios.
Actualmente, empresas como Telmex, Telnor, Totalplay, Izzi y Megacable ya ofrecen paquetes simétricos. Pero en varios casos, como el de Megacable, esta opción solo está disponible en paquetes Doble o Triple Pack y depende de la cobertura regional. En contraste, Telmex implementó esta tecnología de forma más amplia, con paquetes simétricos desde los 80 Mbps hasta los 1,000 Mbps.
Actualmente, estas son las ofertas de Telmex en internet simétrico:
- 80 Mbps por 349 pesos mensuales
- 200 Mbps por 499 pesos mensuales
- 500 Mbps por 799 pesos mensuales
- 1,000 Mbps por 999 pesos mensuales
En contraste, los precios de Megacable, depende del paquete (individual, doble o triple play) y la región, son:
- 150 Mbps desde 500 pesos mensuales
- 350 Mbps alrededor de 799 pesos mensuales
- 500 Mbps por cerca de 1,099 pesos mensuales
- 1,000 Mbps hasta 1,299 pesos mensuales
Las compañías rivales reportan pérdidas mientras Telmex sigue ganando suscriptores
El impacto de la estrategia de Telmex no se ha quedado en lo técnico ni en lo teórico. De acuerdo con Expansión, las consecuencias ya son visibles en las finanzas de sus competidores. Megacable, por ejemplo, cerró 2024 con una disminución del 19% en sus beneficios, pese a mantener un ritmo acelerado de adición de clientes. Totalplay añadió 300,000 usuarios en el último trimestre de 2024, pero sus pérdidas continúan. Izzi y Sky también replicaron la estrategia de congelar precios y ofrecer más datos, pero cerraron el año con una caída del 6.9% en sus ventas y pérdidas por 6,223 millones de pesos.


Mientras tanto, Telmex sumó 800,000 nuevos usuarios en 2024 y alcanzó un total de 11.2 millones de clientes. Su meta es ambiciosa: alcanzar el 50% del mercado de internet fijo en México antes de finalizar 2025, con un crecimiento mensual de 150,000 nuevos suscriptores, según declaraciones de Daniel Hajj, CEO de América Móvil.
Uno de los temas que más preocupa a Megacable, además de las tácticas comerciales de Telmex, es el entorno regulatorio. La posible desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la transferencia de sus funciones a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) podría debilitar los controles existentes y permitir prácticas aún más agresivas por parte de los operadores dominantes.
“Seguiremos peleando desde nuestra trinchera para que no se distorsione el mercado por empresas que tienen poder incluso para adquirir insumos más económicos que los demás competidores”
Fernández reveló que su empresa ya se ha acercado tanto al IFT como a la ATDT para exigir que se mantengan las medidas regulatorias vigentes sobre América Móvil, y evitar una distorsión mayor del mercado.
Deja una respuesta