Advertisement

Cuáles habilidades valen más que un título universitario, según IA


Saber usar herramientas digitales puede
Saber usar herramientas digitales puede pesar más que un título universitario. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La transformación del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), ha modificado los criterios de contratación en múltiples sectores. Empresas y organizaciones priorizan cada vez más las habilidades prácticas y adaptativas por encima de los títulos universitarios tradicionales.

Los sistemas de inteligencia artificial que se usan en recursos humanos revisan millones de hojas de vida y datos de empleo para entender qué características ayudan a tener éxito en un trabajo. En esos análisis, las habilidades prácticas —como saber programar, manejar proyectos o analizar datos— resultan más importantes que el lugar donde alguien estudió o el título que obtuvo.

La razón es estadística: la experiencia concreta en el uso de tecnologías o la participación en proyectos reales permite predecir mejor si alguien resolverá problemas en entornos productivos, mientras que los títulos universitarios, aunque valiosos, no siempre garantizan esas capacidades.

El futuro del empleo gira
El futuro del empleo gira en torno a lo que una persona puede hacer, no solo a lo que estudió. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante la pregunta sobre qué tipo de habilidades se consideran más valiosas que un título universitario, la IA destaca: pensamiento crítico, adaptabilidad, habilidades de comunicación efectiva y dominio de herramientas digitales aplicadas, como hojas de cálculo avanzadas, lenguajes de programación o plataformas de análisis.

Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Oxford publicado en Technological Forecasting and Social Change señala que las habilidades relacionadas con IA pueden generar una prima salarial del 23%, mayor que la de una maestría (13%) y cercana a la de un doctorado (33%).

El documento agrega que, a medida que más empresas integran la automatización en sus procesos, la combinación de competencias técnicas y cognitivas gana valor frente a los títulos formales.

Por su parte, un trabajo publicado en abril de 2024 por Oxford Internet Institute y compartido en arXiv.org, analizó más de 12 millones de perfiles profesionales y detectó un aumento sostenido en la demanda de habilidades blandas complementarias a la IA, como resolución colaborativa de problemas, pensamiento analítico y autonomía en el aprendizaje.

Saber usar herramientas digitales puede
Saber usar herramientas digitales puede pesar más que un título universitario. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos perfiles, incluso sin educación universitaria formal, obtenían mejores ingresos que otros con grados académicos pero sin experiencia práctica en entornos digitales.

Empresas tecnológicas como IBM, Google y Tesla han relajado en la última década sus requisitos de títulos universitarios para postulantes.

IBM, en particular, ha impulsado la contratación de “trabajadores de nuevo cuello” —personas que adquieren conocimientos técnicos mediante cursos en línea, bootcamps o experiencia autodidacta—, bajo la premisa de que el talento puede cultivarse fuera del sistema académico tradicional.

El futuro del empleo gira
El futuro del empleo gira en torno a lo que una persona puede hacer, no solo a lo que estudió.(Imagen Ilustrativa Infobae)

En palabras del director ejecutivo de la firma de capital humano ThinkWhy, Jay Denton, citadas por Business Insider, “las competencias demostrables en entornos digitales son hoy un filtro más confiable que los títulos en papel”.

Plataformas como Coursera, edX, Udemy y Khan Academy ofrecen alternativas accesibles para adquirir habilidades demandadas sin pasar por un programa universitario tradicional.

Las certificaciones en áreas como análisis de datos, ciberseguridad, desarrollo web o inteligencia artificial son reconocidas por reclutadores como indicadores de preparación. La validación ya no pasa exclusivamente por un diploma, sino por pruebas prácticas, portafolios y entrevistas técnicas.

La automatización exige perfiles capaces
La automatización exige perfiles capaces de aprender y resolver problemas en tiempo real. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, algunos sistemas automatizados de selección de personal —como los applicant tracking systems (ATS)— priorizan habilidades específicas listadas en los currículos por encima de la sección educativa. Esto ha llevado a un cambio en la forma en que se redactan y se evalúan los perfiles profesionales.

La preferencia por habilidades prácticas no elimina el valor de la educación formal, pero sí obliga a repensar su papel. Las universidades enfrentan el desafío de alinear sus programas con las competencias que el mercado exige, mientras que los trabajadores deben considerar la formación continua como parte esencial de su trayectoria.

Este cambio de paradigma no es solo técnico: también es social. Si las habilidades pueden adquirirse de forma descentralizada y continua, las oportunidades de empleo pueden abrirse para sectores históricamente excluidos de la educación superior.

Trabajadores sin educación universitaria pueden
Trabajadores sin educación universitaria pueden acceder a mejores empleos si dominan herramientas clave. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para que esto suceda, sin embargo, será clave que las empresas y los gobiernos reconozcan y certifiquen aprendizajes no convencionales con mecanismos confiables. La IA, como herramienta de análisis, lo anticipa; queda por ver si las instituciones sociales y económicas responderán a ese cambio.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *