Advertisement

Cuando nadie nos ve, “thriller que explora la España profunda”


Foto

▲ La actriz Maribel Verdú, en un fotograma de la serie española

The Independent

 

Periódico La Jornada
Lunes 7 de abril de 2025, p. 8

Londres. El título de la nueva serie original de Max no miente: casi todo en ella sucede cuando nadie ve. Basada en la novela homónima de Sergio Sarria, la transmisión es, en apariencia, un thriller policiaco; sin embargo, basta ver el primer episodio para entender que es mucho más: una exploración de la España profunda, de sus silencios enquistados, de los vínculos entre poder, religión y comunidad.

Ambientada en Morón de la Frontera, un pueblo sevillano con una fuerte identidad cultural, la historia dirigida por Enrique Urbizu, se desarrolla durante la Semana Santa de 2024, cuando un supuesto suicidio y la desaparición de un soldado estadunidense destapan una red de secretos en la base militar y las calles del pueblo.

La serie está protagonizada por Lucía Gutiérrez, sargento de la Guardia Civil (Maribel Verdú), quien lidera la investigación local. Paralelamente, la agente especial. Magaly Castillo (Mariela Garriga), llega desde Estados Unidos para seguir la pista de su compatriota desaparecido. Lo que parece una investigación policial se convierte rápidamente en una radiografía del poder institucional y de los mecanismos sociales que, bajo la superficie de lo sagrado, reproducen el miedo, la impunidad y el silencio.

Morón de la Frontera no es un lugar ficticio. Es un municipio real, con más de 30 mil habitantes, a unos 65 kilómetros de Sevilla, al borde de la campiña y cercano a las montañas de la Sierra Sur.

La existencia de una base militar estadunidense en las afueras del pueblo (instalada en los años 50 como parte de los acuerdos entre España y Estados Unidos durante el franquismo) introduce un cruce cultural inusual para un pueblo de su tamaño: conviven lo rural y lo internacional, lo tradicional y lo estratégico. La tensión entre lo que se muestra y lo que se calla es el corazón de Cuando nadie nos ve.

Ubicar la serie durante la Semana Santa no es un recurso de ambientación. En Andalucía no es sólo una conmemoración religiosa, sino es una estructura cultural y social. Marca el ritmo del año y establece una lógica de sacrificio, redención y representación pública que impregna todos los aspectos de la vida local.

Las procesiones, los tambores, los nazarenos y las imágenes religiosas aparecen como parte del paisaje y símbolos de una cultura del silencio, de la vigilancia mutua, del castigo y del control.

Cuando nadie nos ve forma parte de una ola reciente de ficción española que busca mirar hacia adentro, hacia las zonas incómodas del país. Como La unidad, Antidisturbios o La mesías, esta serie no tiene miedo de cuestionar instituciones tradicionalmente intocables: la Guardia Civil, el Ejército, la Iglesia y las familias tradicionales.

Las dos protagonistas –una española que conoce los códigos del lugar y una extranjera que los observa con extrañeza– permiten ver el contraste entre quienes juegan dentro del sistema y quienes lo cuestionan. ¿Qué se ve cuando nadie mira? Tal vez la gran pregunta no es quién cometió el crimen, sino por qué tanta gente prefirió no hablar. Cuando nadie nos ve no ofrece respuestas fáciles, pero sí lanza una invitación incómoda a mirar lo que muchas veces se esconde tras la devoción, unidad y tradición. Lo hace con la potencia narrativa de quien sabe que las historias más poderosas no gritan: susurran.

Los primeros episodios ya están disponibles en Max, con nuevos capítulos cada viernes, y si algo queda claro al verla, es que lo más importante, y peligroso, no siempre ocurre a plena luz, sino cuando nadie nos ve.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *