Se trata de un descubrimiento sin precedentes. Por primera vez, científicos de la NASA han confirmado la presencia de hielo de agua cristalina en un sistema planetario más allá del nuestro, gracias a las observaciones del Telescopio Espacial James Webb. Hay mucho vapor de agua en el universo, pero no tanto hielo de agua, que es un componente esencial en los sistemas planetarios. Si bien ya habíamos detectado agua congelada en Marte, Europa o los cometas, nunca lo habíamos hecho alrededor de otras estrellas.
James Webb detecta hielo de agua alrededor de una estrella
Los astrónomos llevan mucho tiempo sospechando que el agua congelada se esconde en sistemas alrededor de estrellas distantes, y ahora, gracias al Webb, ya tenemos las pruebas. El hallazgo se realizó en el disco de escombros que rodea a HD 181327, una estrella joven parecida al Sol ubicada a 155 años luz. Esta detección marca un hito en la exploración espacial y aporta nuevas pistas clave sobre la formación de planetas y la posible existencia de condiciones favorables para la vida en otros rincones de la galaxia.
“Webb detectó inequívocamente no solo hielo de agua, sino también hielo de agua cristalina, que también se encuentra en lugares como los anillos de Saturno y los cuerpos helados del Cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar”, explicó Chen Xie, investigadora adjunta de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland y autora del estudio que se ha publicado en la revista Nature y en el que ha participado Noemí Pinilla-Alonso, investigadora de la Universidad de Oviedo en el Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA) y quien opina que el telescopio espacial James Webb se ha convertido en una auténtica “máquina de los deseos” para la ciencia.
Los astrónomos estiman que la estrella HD 181327 tiene tan solo 23 millones de años. Esto, en comparación con nuestro Sol, la hace relativamente joven ya que nuestra estrella anfitriona tiene unos 4.500 millones de años.


Cuanto más cerca de la estrella observaban los investigadores, menos hielo de agua encontraban.
Otro hallazgo histórico del telescopio Webb
Los datos, obtenidos con el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) de alta sensibilidad del Webb, evidenciaron que las partículas heladas se distribuyen junto a finos granos de polvo, formando una mezcla a menudo descrita como “bolas de nieve sucias”. Se trata de un hielo de agua cristalina muy parecido al que podemos encontrar en los anillos de Saturno o incluso en los cuerpos helados del Cinturón de Kuiper, una región repleta de cuerpos helados, planetas enanos y fragmentos rocosos.
De hecho, este sistema alberga un disco de escombros que recuerda precisamente al Cinturón de Kuiper. Sin embargo, a diferencia de nuestro sistema solar, el hielo de agua en este sistema no está distribuido uniformemente. Casi no hay hielo en la zona más próxima a la estrella pero sí hay más del 20% de hielo de agua en sus regiones exteriores.
Según los investigadores, la intensa radiación ultravioleta emitida por la estrella podría estar evaporando el hielo en las regiones más cercanas, lo que explicaría su ausencia en esas zonas. Además, es posible que grandes cuerpos rocosos conocidos como planetesimales almacenen agua en su interior, lo que la mantendría oculta incluso a los potentes instrumentos del telescopio espacial James Webb.
¿Es esto una pista sobre mundos habitables?
Solemos pensar en el agua en términos biológicos, como un ingrediente clave para la vida; pero los fragmentos congelados también desempeñan un papel igualmente influyente en las primeras etapas de la formación de planetas, por lo que estos hallazgos allanan el camino para explorar la función del hielo de agua fuera de nuestro sistema solar.
Los científicos plantean que el agua helada detectada podría ser transportada hacia planetas rocosos en formación mediante objetos parecidos a cometas. Estos cuerpos serían los encargados de entregar no solo agua, sino también elementos esenciales para el surgimiento de entornos potencialmente habitables. Y, probablemente, habría sido la forma en la que la Tierra obtuvo este preciado líquido elemento indispensable para la vida.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre Ciencia, Animales y Medio Ambiente, así como las mejores fotos al estilo National Geographic.
Deja una respuesta