Advertisement

El mundo en vilo, detectan actividad inusual en el supervolcán Yellowstone: Podría despertar


El poderoso Yellowstone está registrando actividad, ¿será que estamos a punto de ver su próxima erupción? Científicos le prestan atención a sus movimientos en busca de señales, pues puede despertar en cualquier momento este gigante colosal.

¿Erupcionará pronto el volcán de Yellowstone? Esto es lo que se sabe

Los volcanes no funcionan de manera predecible y sus erupciones no siguen horarios. Yellowstone ha tenido tres erupciones masivas en la historia. La mayor, que formó una caldera, ocurrió hace 2,1 millones de años y expulsó, 2450 kilómetros cúbicos de material, lo que le dio su categoría de “supervolcán”.

El Yellowstone es un sistema volcánico bajo un parque nacional. Tiene una enorme caldera, un gran cráter que vacía la cámara de magma bajo la superficie. Aunque experimenta actividad geotérmica frecuente, el riesgo de una erupción es bajo. Otro que tiene al mundo en vilo es el Popo en México por esto.

Sin embargo, un estudio sobre la Caldera de Yellowstone, identificó cuánto magma hay actualmente debajo de la caldera y cuánto tiempo puede tardar en llegar al punto de erupción. El magma derretido se esconde en cuatro depósitos separados dentro de la corteza de la caldera.

Estos depósitos no tocan las rocas del manto profundo que, de otro modo, los calentarían desde abajo, manteniéndolos líquidos y eruptivos. Sin embargo, al noreste, cerca de un punto de referencia llamado Sour Creek Dome, las rocas profundas están calentando el magma atrapado en la corteza.

Esto significa que, si bien el magma bajo la cara oeste de Yellowstone probablemente comenzará a enfriarse y solidificarse, la cara noreste se mantendrá caliente. A pesar del gran volumen de magma acumulado bajo Yellowstone, no es probable que la caldera entre en erupción pronto.

¿Qué probabilidad hay de que se produzca una erupción en el futuro cercano?

Según los análisis, es poco probable, a pesar de la actividad inusual reciente bajo su corteza. Esto se debe a que el magma se asienta en los poros de la roca sólida dentro de la caldera, como el agua en una esponja. Solo cuando más del 40 % de estos poros se llenan, el magma se une y comienza a erupcionar.

La cámara de magma de riolita bajo Yellowstone solo contiene entre un 5 % y un 15 % de magma fundido (el resto está solidificado, pero aún caliente), por lo que no está claro si hay suficiente magma bajo la caldera para alimentar una erupción.

Aunque a medida que la roca caliente entra en el magma del noreste, esto podría con el tiempo cambiar. Se desconoce cuánto tiempo tardará esto, o si ocurrirá antes de que las rocas del manto en la región noreste de Yellowstone pierdan contacto con su reserva de magma.

¿Qué pasaría entonces si el supervolcán de Yellowstone entrara en erupción?

Si el supervolcán de Yellowstone entrara en erupción, el calor proveniente de las profundidades del núcleo del planeta comenzaría a derretir la roca fundida, justo debajo de la superficie. Esto crearía una mezcla de magma, rocas, vapor, dióxido de carbono y otros gases.

A medida que la mezcla se acumulaba y ascendía durante miles de años, la presión empujaría el suelo hacia arriba, formando una cúpula y creando grietas en los bordes. Al liberarse esa presión a través de las grietas, los gases disueltos explotarían, vaciando el magma por todo el parque.

La erupción provocaría más que peligrosos flujos de lava y se podría esperar que extienda una capa de 3 metros de ceniza fundida hasta 1609 kilómetros del parque. La niebla de gas que podría cubrir el país no solo atenuaría la luz del sol, sino que también enfriaría las temperaturas.

En México, lanzarán el nanosatélite Gxiba-1 para investigar el volcán Popocatépetl, una tecnología que puede ser de ayuda para estudiar otros volcanes como el Yellowstone y comprender estos gigantes volcanes y sus consecuencias en caso de erupción.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *